lunes, 28 de febrero de 2011

El águila pescadora puede recuperarse en la península en dos años


La Fundación Migres, responsable de la dirección científica del Proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, señala que según los cálculos iniciales que manejan y teniendo en cuenta que liberan 20 pollos al año en la comunidad, en concreto en zonas de Cádiz y Huelva, deberían soltar el mismo número de ejemplares durante los próximos dos años para obtener las parejas necesarias que reproduzcan la misma cifra de crías de pescadoras soltadas y así una población reproductora estable.

En este sentido, según ha señalado el director del proyecto Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres y profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los cálculos iniciales del proyecto, nacido en 2003, pronosticaban que liberando 20 pollos al año, alcanzando la cifra de 130 ejemplares hasta el momento, la primera pareja reproductora lo tendría a los siete años del comienzo, si bien, esta unión se ha adelantado tanto en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) como en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), con sendas parejas reproductoras, que fueron capaces de sacar pollos adelante, en concreto, en abril de 2009 eclosionó el primer huevo.

En este sentido, asegura que "el final del proyecto no es la primera pareja reproductora, sino volver a tener la especie criando en la península". Así, indica que en la actualidad se continúa con las sueltas, si bien el hecho de haber tenido éxito con las primeras parejas es "un indicador de que se va por buen camino".

Ferrer ha señalado que hay que calcular "cuántas parejas necesitaríamos que se reprodujeran para obtener tantos pollos como los que actualmente liberamos, es decir, cuántas parejas hacen falta de pescadoras para no traer necesariamente los pollos liberados". Por otro lado, ha recordado que las águilas pescadoras al igual que otras aves rapaces tienen madurez sexual retardada, lo que supone que comienzan a reproducirse a partir del segundo año, no del primero. Al hilo de esto, ha adelantado que el proyecto en la actualidad cuenta con muchas parejas que "pronto comenzarán a reproducirse", reiterando que, teniendo en cuenta la supervivencia analizada mediante radioemisores y el número de ejemplares soltados, creen que "hay que soltar jóvenes durante dos años más para contar con una población reproductora en la península".

El proyecto, que partió a iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y está co-financiado por la Consejería de Obras Públicas, realiza la reintroducción del águila pescadora mediante la técnica de 'hacking' o cría semi-campestre, que consiste en extraer pollos de sus nidos y trasladarlos a otros artificiales, en los que permanecen hasta que son capaces de volar por sí mismos. De este modo, los jóvenes identifican el área de reintroducción como su área natal, a la que regresarán para criar cuando alcancen la madurez sexual.

FINLANDIA, ALEMANIA Y ESCOCIA

Los ejemplares son extraídos de sus nidos, normalmente de Finlandia, Alemania y Escocia, y transportados a España con una edad aproximada de cuatro a cinco semanas. Durante su estancia en las torres de 'hacking' son atendidos y monitorizados por técnicos expertos, que les suministran alimento y estudian su comportamiento y estado aparente de salud. A partir de las ocho semanas de vida, los pollos pueden dejar los nidos artificiales pero aún no abandonan el área, sino que requieren de los cuidados de los técnicos hasta que deciden migrar hacia sus cuarteles de invierno en el África sub-sahariana, lo que sucederá desde mediados de agosto hasta finales de septiembre.

La reintroducción se está llevando a cabo en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) y en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), donde están instaladas sendas torres de hacking con cuatro nidos artificiales dentro de cada una de ellas y capaces de albergar hasta un máximo de 15 pollos por torre. Hay que recordar que la población en las Islas Canarias no desapareció.

El proyecto, según Ferrer, cuenta en la actualidad con dos parejas reproductoras al año que han hecho posible cuatro nacimientos. No obstante, ha adelantado a Europa Press que además se cuenta con cinco parejas más que construyen nidos, pero "aún no han puesto huevos", recordando que esto es "relativamente normal pues son especies de madurez sexualidad retardada" y resaltando que "lo importante es el emparejamiento y la construcción de nidos". En este sentido, augura que en 2011 se va a dar "un crecimiento sustancial del número de parejas reproductoras".

De los 130 pollos de la especie reintroducidos en Andalucía, 71 lo han sido en el sur de la provincia de Cádiz y 59 en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel (Huelva). Este proyecto, dirigido por la Estación Biológica de Doñana (CSIC), fue una iniciativa pionera de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y surgió de las medidas compensatorias de la autovía 381, que se construyó entre las localidades gaditanas de Jerez y Los Barrios, de modo que también participa la Consejería de Obras Públicas.

El primer hito alcanzado en el proyecto fue el establecimiento, en 2005 y 2006, de una pareja reproductora en el embalse del Guadalcacín, a unos veinte kilómetros del punto de liberación establecido en el sur de Cádiz. El segundo, la constatación del retorno de aves reintroducidas, tras una permanencia de dos años en los cuarteles de invernada africanos.

"REVERTIR EL PASADO A UN RITMO MÁS RÁPIDO DEL ESPERADO"

Miguel Ferrer ha resaltado que este proyecto es "un símbolo" de que "sí se puede conservar y recuperar parte de lo que se ha perdido en la península, donde el águila pescadora se encuentra extinguida desde los años 60. De esta manera, reitera que se manda un mensaje "positivo" sobre la conservación, demostrando que "se puede revertir la situación en la pérdida de biodiversidad y recuperar especies extinguidas". En esta línea, subraya que la herramienta de la reintroducción o la traslocalización es "poderosa".

El proyecto, que ya alcanza los siete años, desde el punto de vista científico refleja aspectos relevantes. En este sentido, Explica que la población que existía en la península ibérica estaba en "el límite de distribución de la especie y en el límite del comportamiento entre migratorio y sedentario, pues mientras las poblaciones que están al norte de Europa tiene que emigrar, en el sur la población puede presentar comportamientos migratorios o no".

En este caso, la población reintroducida presenta parejas migratorias y otras sedentarias, lo que supone "una ventaja para un crecimiento más rápido de la misma en Andalucía". En este sentido, añade que "el cambio climático provoca también un comportamiento migratorio menor, por lo que en el sur de Europa se puede tener un crecimiento más rápido de los previsto en la especie".

Por último, asegura que el proyecto de reintroducción "no ha culminado, pues se dará por finalizado siempre y cuando se logre, quizá a medio plazo, el establecimiento de una población reproductora estable", afirmándose entonces que "el águila pescadora ha vuelto a criar en la península Ibérica".

Vía: Europa Press

Graban en Indonesia al rinoceronte de Java, una especie al borde de la extinción



WWF Indonesia ha capturado imágenes de varios rinocerontes de Java y sus crías en el Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia). La organización dedicada a la conservación de la naturaleza pretende dar un nuevo impulso a la salvación de esta especie animal, al borde de la extinción.

El rinoceronte de Java vive gravemente amenazado por enfermedades, caza furtiva y desastres naturales. WWF Indonesia instaló una cámara trampa para recoger imágenes del animal en su hábitat natural porque no existen rinocerontes de Java en cautividad. Si los ejemplares salvajes -como los que muestra WWF- desaparecieran, perderíamos una especie para siempre.

"Estas imágenes son una gran noticia, ya que prueba que los rinocerontes de Java se están reproduciendo en Ujung Kulon, aunque la supervivencia de la especie está aún lejos de estar garantizada", advierte Eric Dinerstein, científico Jefe de WWF EEUU. De hecho, la erupción del volcán Krakatoa podría arrasar fácilmente la península en la que se concentra esta pequeña población de rinocerones, apunta Dinerstein.

Una especie a punto de desaparecer

Según la organización para la conservación de la naturaleza, el rinoceronte de Java es probablemente el mamífero más amenazado del planeta. En total, sólo existen 40 individuos de esta especie y todos viven aislados dentro del Parque Nacional donde WWF ha tomado las nuevas imágenes.

Además, los rinocerontes de Java viven continuamente amenazados por los cazadores furtivos, que les matan para quitarles el cuerno, muy apreciado por sus supuestas propiedades medicinales.

WWF aboga por reubicar algunos de estos animales para que desarrollen nuevas poblaciones, tal como ha sucedido con otras especies de rinoceronte en África y el sudeste asiático.

Estoy muy contento con esta noticia, ya que es un animal al que le tengo una alta estima, espero que esta noticia sirva para darnos cuenta de que todavía podemos salvarlo, aunque sea difícil se puede, esperemos que sea así, y que en un futuro hablar del rinoceronte de Java como una especie viva, no sea una utopía.

Vía: El Mundo

viernes, 25 de febrero de 2011

El 'cactus' que andaba en China hace 500 millones de años


En China ha aparecido el fósil de un 'cactus andante', un ser de hace más de 500 millones de años que podría ayudar a los científicos a comprender mejor la evolución de los artrópodos, como los insectos, los crustáceos y las arañas.

La curiosa criatura se llama en realidad 'Diania cactiformis' y ha aparecido en la provincia china de Yunnan, al sur del país. Un grupo de investigadores liderados por Jianni Liul han publican el descubrimiento de su fósil en la revista "Nature" de esta semana y ponen una pieza más en el puzle que trata de descifrar qué hicieron primero los artrópodos: ¿endurecieron sus miembros o su cuerpo?

Los artrópodos se caracterizan precisamente por tener esqueleto externo o exoesqueleto y el 'cactus andante' indica que esta cualidad pudo empezar por desarrollar patas más robustas.

Como un gusano con 20 patas

El 'cactus andante' mide seis centímetros de largo, es una criatura alargada, delgada, que recuerda a un gusano y que tiene 10 apéndices a cada lado del cuerpo. Esas 'patas' -que evocan los pinchos de los cactus- son picudas, robustas y seguramente también eran articuladas.

El 'cactus andante' es una especie de lobopodio desconocida y sus descubridores creen que este organismo podría tener alguna relación con los artrópodos modernos porque el nuevo fósil es el lobopodio cuyos miembros son más parecidos a los de aquellos animales.

Vía: El Mundo

martes, 22 de febrero de 2011

Las poblaciones de cachalote y sus amenazas en aguas canarias, a estudio


Las poblaciones de cachalote y sus amenazas en aguas canarias centrarán un estudio de dos años que llevarán a cabo WWF España, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago (SECAC) y la Obra Social Caja Madrid.

Recientemente apareció un cachalote muerto, después de que fuera arrollado por un ferry, lo que según WWF "evidencia aún más la necesidad" de desarrollar una estrategia de conservación en el archipiélago.

En cuanto al objetivo del estudio, según informó en un comunicado WWF, se centra en aumentar el conocimiento sobre el cachalote, un animal catalogado como 'vulnerable' y que su "mayor amenaza es el desconocimiento" científico sobre sus poblaciones y sus hábitos de vida.

Para contribuir a ese conocimiento sobre el cachalote, WWF a través de su web y de un programa de divulgación, dará a conocer los secretos del animal. Asimismo, la Obra Social de Caja Madrid lo hará en su blog y la SECAC en la web.

El proyecto se enmarca dentro del Programa de Especies Amenazadas de Obra Social Caja Madrid. Los expertos quieren reducir "drásticamente" las cifras de cachalotes muertos por colisiones.

Para ello investigarán la presencia de la especie en el archipiélago canario, recopilando datos vitales para su conservación como cifras de población, distribución o principales áreas de alimentación y reproducción. El estudio también centrará su labor en identificar las principales amenazas para su supervivencia.

El presidente de la SECAC, Vidal Martín, subrayó que "el cachalote, el mayor de los cetáceos con dientes, está presente en la mayoría de las aguas profundas del planeta, incluyendo las Islas Canarias". Añadió que a pesar de su tamaño es "casi un desconocido".

La especie, catalogada como 'vulnerable' dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se ve amenazada en Canarias por el aumento del transporte interinsular de pasajeros y mercancías, con la introducción de ferrys de alta velocidad.

Este hecho se ha traducido en un incremento de cachalotes muertos en las costas, con claras señales de haber sido arrollados por este tipo de embarcaciones.

Al respecto, el responsable del Programa Marino de WWF España, José Luis García, indicaba que la "alta densidad de tráfico marítimo y el incremento del transporte de pasajeros entre islas, con embarcaciones de alta velocidad, ponen en peligro la superviviencia del cachalote, pero también la de otras especies como cachalote pigmeo, cachalote enano, zifio de Cuvier, zifio de Gervais".

Por ello, consideró que las administraciones y las empresas de transporte "deben ser parte de la solución" de este problema, protegiendo ciertas áreas críticas para las poblaciones de cachalote, evitando su interacción con las embarcaciones rápidas.

ACTIVIDADES PARA CONOCER CACHALOTES

Así, con el fin de que los canarios conozcan más de este cetáceo se prevén realizar diversas actividades de divulgación y sensibilización entre adultos y escolares.

Por su parte, el director del proyecto de Medio Ambiente de la Obra Social de Caja Madrid, José Antonio Mijares, apuntó que mediante la realización de concursos escolares, charlas, jornadas y talleres con expertos en conservación de cetáceos se pretende dar a conocer "a este gran coloso de los mares, casi desconocido para la mayoría".

Agregó que especialmente se centrarán en los más pequeños y para ello todos los centros educativos tendrán a su disposición un programa para el curso 2011-2012.

En el archipiélago se localizan grupos estables y duraderos de cachalotes formados predominantemente por hembras con su progenie, ya que los machos los abandonan apenas llegan a la pubertad, a la edad de 5 años, reuniéndose éstos con otros machos adultos en latitudes septentrionales, para volver a Canarias sólo en la época de reproducción.

Vía: Europa Press

El mochuelo, nombrado Ave del Año 2011 por SEO/BirdLife


En 2011 el ave del año ha sido el mochuelo ('Athene noctua'), un pequeño cazador nocturno cuyas poblaciones están en franco declive en nuestro país. El número de mochuelos en España ha descendido más de un 40% en la última década. Se estima que hay alrededor de 50.000 parejas de mochuelos en nuestro país. El nombramiento lo lleva a cabo cada temporada la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), una entida científica y conservacionistas que, con este anuncio, quiere llamar la atención sobre la situación de determinadas especies de aves que se encuentran en peligro.

El abandono del medio rural y la intensificación de los cultivos son las principales amenazas para esta ave nocturna, que fue elegida por los socios de SEO/BirdLife como Ave del Año en el último Congreso Español de Ornitología celebrado recientemente en Tremp (Lleida)

Es la primera vez que SEO/BirdLife elige una rapaz nocturna como Ave del Año, un título que la organización concede desde 1988. A lo largo de más de 20años el ave elegida ha simbolizado algunas de las amenazas más significativas que sufre nuestra avifauna. El urogallo, la avutarda, el águila imperial o el buitre negro han sido algunas de las más destacadas. Su objetivo sido llamar la atención sobre la delicada situación en la que se encuentra cada una de estas especies y sus hábitats.

El mochuelo europeo se convierte así en la especie protagonista de este año para llamar la atención sobre su estado de conservación, las amenazas que presenta y cómo todos podemos contribuir a mejorar sus poblaciones.

Asunción Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife destaca la importancia de llamar la atención año tras año sobre una especie, ya que se ponen en marcha los mecanismos necesarios, no sólo desde el punto de vista científico y técnico, sino también desde las administraciones y desde la sociedad para contribuir a la conservación de la especie.

Vía: El Mundo

martes, 15 de febrero de 2011

Detectan un hongo que ataca a las tortugas bobas


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han detectado en el transcurso de una investigación que un hongo, el 'Fusarium solani', ataca los huevos de las tortugas marinas bobas y que es "uno de los factores responsables" del descenso del número de playas en las que anidan estas tortugas, así como de la disminución de las hembras que acuden a poner sus huevos, del número de eclosiones y de su tasa de supervivencia.

La investigadora del CSIC y del Real Jardín Botánico Jullie Sarmiento-Ramírez ha comentado que la investigación, llevada a cabo en Cabo Verde, ha revelado que este grupo de cepas de 'Fusarium solani' es el responsable de la mortalidad en masa de los huevos de tortuga boba, 'Caretta caretta', en las playas". Sarmiento-Ramírez también ha advertido de que estas cepas representan "un riesgo para la supervivencia de estas especies en peligro".

Así, el CSIC ha indicado que, hasta ahora, el declive del número de playas de cría y la supervivencia de sus huevos "se achacaba siempre a al impacto humano, pero este estudio demuestra que existen otras amenazas relacionadas con el periodo de puesta de los huevos y el desarrollo embrionario".

La institución científica ha explicado que el hongo encontrado se alimenta de materia orgánica en descomposición y, en condiciones microclimáticas "idóneas", puede afectar, a su juicio, "tanto a animales inmunodeprimidos, provocando enfermedades en las uñas y los ojos, como a algunas especies de plantas". "En el caso de las tortugas marinas, sólo se han publicado casos aislados de infecciones en caparazón y piel de algunos ejemplares jóvenes", ha aclarado.

Por su parte, el investigador del CSIC y miembro de la Estación Biológica de Doñana, Adolfo Marco, ha indicado que la mortalidad de los nidos de las tortugas bobas --que se encuentra en peligro de extinción y cuyo número de ejemplares ha descendido en el Atlántico-- en Cabo Verde es muy elevada".

"En torno a un 75 % de los huevos mueren y la mayoría de ellos están colonizados por hongos, pero hay otras causas de muerte, como la inundación de los nidos o la depredación y es muy complicado establecer el porcentaje de muerte causa por cada factor", ha precisado.

No obstante, ha asegurado que "sí se sabe que el hongo puede matar de forma masiva a los huevos de tortuga boba y que está presente desde el inicio de la incubación en la inmensa mayoría de los nidos de la isla de Boavista (Cabo Verde), la zona donde se realiza la puesta de un 90 % de los huevos de todo el Atlántico oriental".

Finalmente, Marco ha advertido de que la mortalidad de los ejemplares jóvenes y adultos por la pesca y la caza de madres en las playas "está provocando que la cantidad de madres que llegan a la edad adulta y su longevidad sea mucho menor". "A esta reducción tan importante de la fecundidad se suma una elevadísima mortalidad de los huevos en la que contribuye la infección por hongos", ha concluido.

Vía: Europa Press

Dos buitres leonados donados a Bosnia ya están listos para el vuelo libre


Cuatro años después de que España donara dos jóvenes buitres leonados a un centro ecológico en la localidad bosnia de Blagaj, esas aves, los únicos ejemplares de esa especie ahora en Bosnia, están preparadas para su primer vuelo libre.

El semanario bosnio "Slobodna Bosna" señala que desde 2007, la pareja de buitres ha vivido en unas jaulas especialmente modeladas para ellos en el "Eco centar" Blagaj, situado unos 130 kilómetros al sur de Sarajevo.

Desde ese año ha durado el complejo proceso de readaptación a la naturaleza de esas rapaces en una zona pedregosa del sur bosnio.

Los dos buitres llegaron a Bosnia dentro de un proyecto de protección regional de esas especies apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID, y las entidades Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació y Centre Balears Europa.

También participó en el proyecto con su apoyo profesional la española Fundación para la Conservación del Buitre Negro (BVCF).

Durante las guerras en la antigua Yugoslavia, en la década de los noventa, esa especie, que ya estaba amenazada de extinción en los Balcanes, desapareció totalmente de Bosnia. Se calcula que en Blagaj había hace dos décadas unas 14 parejas de buitres leonados.

Los ornitólogos consideran que muchas de esas aves se escaparon de las zonas de conflicto a la reserva especial de la naturaleza "Uvac", al suroeste de Serbia, entre los montes Zlatar y Javor, donde fueron preservadas.

El "Eco centar" de Blagaj espera nuevas donaciones de España para aumentar el número de esta especie en Bosnia, pero también confía en que se reproduzca la única pareja que vive ahora en su territorio.

Sin embargo, todavía no cuentan con apoyo suficiente del Estado bosnio para crear buitreras, necesarias para el mantenimiento del buitre leonado, una especie protegida por su importancia para la biodiversidad.

Vía: Yahoo Noticias

sábado, 12 de febrero de 2011

Extinción de orangutanes a causa de la destrucción de selvas tropicales

Biólogos estadounidenses han atribuido la alta tasa de extinción de los orangutanes a una causa que todo el mundo teníamos en mente, la "transformación" de las selvas tropicales de las islas Sumatra y Borneo (Asia) en plantaciones de palma de aceite y tierras de cultivo, a la caza furtiva y al comercio de mascotas.

El “Programa de Conservación de Orangutanes Gunung Palung”, llevado a cabo durante los últimos 18 años por investigadores de la Universidad de Boston en el Parque Nacional de Gunung Palung, en Borneo, consiste en el seguimiento día tras día de los orangutanes para recopilar información sobre su comportamiento y reproducción, según ha informado la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés).

Además del impacto que produce en estos animales la destrucción de las selvas tropicales, se ha descubierto que "su lenta reproducción tampoco ayuda a su supervivencia". Según la directora del proyecto, Cheryl Knott, "los nacimientos solo se producen cada 8 o 9 años" y sus características son "determinantes para averiguar donde deberían habitar".

Por otro lado, se ha desarrollado una campaña de concienciación para la gente local que les "educa" sobre la importancia de preservar la selva y los orangutanes y de buscar alternativas a la tala de árboles para obtener ingresos.

Respecto al comercio de mascotas, el equipo de Knott trabaja con el gobierno de la isla para investigar a las personas que tienen mascotas ilegales y acompaña a las autoridades cuando los animales son confiscados.

Vía: Europa Press

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los juegos del Zoobotánico de Jerez y el cumpleaños del Zoo de Jerez




El
Zoobotánico de Jerez te acerca su colección zoológica y su jardín botánico con “los juegos del Zoobotánico de Jerez”, mediante una serie de juegos, los cuales puedes encontrar y descargarte de la Web del Zoobotánico (En la barra derecha del blog podrás encontrar un enlace a su Web), aprenderás mucho de los animales que en este se encuentran, además de poder pasar un buen rato con tu familia o amigos. Los juegos están diseñados para niños de entre 6 y 12 años, aunque personalmente, el que les habla tiene 21 años y no se ha resistido a echarles un vistazo, así que os animo a que visitéis la página del Zoobotánico y les echéis un ojo.

Además este sábado 12 de Febrero se celebra el 58 cumpleaños del Zoobotánico, para ello se dará una tarta a Buba la elefanta del Zoo, que es la imagen más representativa del Zoobotánico, por ello se le regalara una grandiosa tarta para disfrute de ella y de los asistentes al “cumpleaños”, la hora será a la 12:30 y el lugar en las instalaciones de Buba del Zoobotánico de Jerez.

Vía: Zoobotánico de Jerez

El CSIC pretende secuenciar el genoma del Lince Ibérico


El proyecto 'Desvelando genoma del lince ibérico', en el que participan el grupo de Genética de la Conservación del Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene como finalidad "secuenciar y caracterizar" el genoma de esta especie en peligro de extinción para contribuir a su conservación.

De esta manera, según ha explicado el coordinador del proyecto e investigador del CSIC José Antonio Godoy, el proyecto busca generar "herramientas y recursos" que permitan utilizar la información extraída para estudiar cualquier aspecto de la biología y la evolución de la especie, y para analizar la variación genética de la misma.

No obstante, ha precisado que aunque el objetivo del proyecto es sobre todo científico, en sus aspectos más aplicados a la conservación las herramientas desarrolladas "facilitarán la investigación de cómo el declive de una especie afecta a su variación genética". En este sentido, ha indicado que se trata de un aspecto que se necesita "comprender para rescatar especies en peligro de extinción".

Si bien, añade que aunque es "previsible" que la genómica pase en unos años a formar parte integral de las herramientas que se utilizan para conservar especies, "el lince ibérico se convertirá gracias a este proyecto en una de las primeras especies amenazadas en contar con este novedoso recurso", ha resaltado.

En este sentido, ha indicado que las especies en peligro crítico que han quedado reducidas a poblaciones pequeñas y aisladas, como el caso del lince ibérico, "han podido perder una gran parte de la variación genética que es necesaria para que la especie evolucione y se adapte a cambios ambientales".

Además, ha comentado que estas especies pueden presentar "una alta incidencia de defectos genéticos por los altos niveles de consanguinidad que pueden llegar a acumular, resultando en el nacimiento de muchos individuos, que tienen pocas probabilidades de sobrevivir o reproducirse". "Hoy parece bien establecido el que la acumulación de estos efectos genéticos pueden precipitar la extinción de las especies amenazadas", ha asegurado.

El proyecto, en el que participan cuatro grupos de investigación de distintas instituciones, ha sido uno de los cinco seleccionados entre un total de 41 solicitudes como 'Proyecto Cero en especies amenazadas' que por primera vez ha convocado la Fundación General CSIC, en colaboración con la División Global Santander Universidades y que supondrá que éstos reciban un total de 1,085 millones de euros para su desarrollo. Así, Godoy ha indicado que la generación de los datos brutos y los primeros análisis en el proyecto se llevarán a cabo en el Centro Nacional de Análisis Genómico, de Barcelona, dirigido por Ivo Gut, la caracterización fina del genoma y los análisis comparativos los realizarán el grupo de bioinformáticos liderado por Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona.

Por su parte, señala que del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa el grupo de Biotecnología Ambiental del profesor José Luis García y el grupo de Genética de la Conservación del Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana, del que forma parte, y que contará con el apoyo de Juan Miguel Aranda, experto en gestión del conocimiento, y con la experiencia de la Casa de la Ciencia del CSIC para actividades de difusión y divulgación.

"EFECTOS DEL DECLIVE DE LA ESPECIE"

El proyecto estudiará los efectos que ha provocado el declive sufrido por el lince ibérico sobre su variación genética, resaltando que para la conservación de éste supondrá "un importante recurso" para evaluar el estado genético de la especie, sus niveles de diversidad y consanguinidad, tanto a nivel individual como poblacional.

Además, indica que con esta información se podrán generar recomendaciones para minimizar los riesgos genéticos y maximizar la diversidad, tanto en la población cautiva, como en las poblaciones silvestres y en las nuevas poblaciones que se aspiran a crear mediante programas de reintroducción, como el ya iniciado en Andalucía, por la Administración autonómica.

El proyecto, según ha reiterado, realizará "una contribución importante, no solo en el área de la conservación, sino también en el área de la genómica, en la que la secuenciación y caracterización de un genoma animal tan complejo como el del lince ibérico sigue siendo un reto importante, que de hecho no tiene precedentes en nuestro país".

"Afortunadamente, el proyecto se beneficiará de los recientes avances en las tecnologías de la secuenciación de ADN y de la experiencia acumulada por nuestros colaboradores en el análisis de genomas de otras especies, que los han convertido en líderes mundiales en este campo", asegura.

Además, indica que la comparación del genoma del lince ibérico con el genoma de otras muchas especies que serán secuenciadas en los próximos años va a permitir una mejor compresión del origen evolutivo de esta especie y de sus peculiaridades, y va a ayudar a entender como se han diversificado los distintos linces, los felinos y, eventualmente, el conjunto de vertebrados.

Godoy ha señalado que el proyecto ya ha iniciado su andadura y se están generando los primeros datos brutos y realizando los primeros análisis. "Aún queda, sin embargo, mucho que hacer", precisa, si bien espera poder ir alcanzando progresivamente los sucesivos hitos que se han propuesto a lo largo de los próximos dos años.

Vía: Europa Press

miércoles, 2 de febrero de 2011

De examenes!!

Os preguntareis por que hace días que no publico nada?? Pues bien estamos en epoca de examenes, aquí me teneis escribiendoos este post con un libro en la mano.

Hasta la semana que viene no termino los "benditos" examenes, a partir de aqui recuperaré el ritmo de publicación, gracias por vuestra compresión.

Saludos bloggeros!