lunes, 30 de mayo de 2011

La extraña fuga de animales del Delta del Okavango


Una avioneta sobrevuela la inmensa llanura de desierto inundado por el agua. Desde arriba se ven algunas manadas de elefantes cruzando entre las numerosas islas formadas en el parque; poco más. Se observan también los restos de un importante incendio. Ya en tierra, o en agua, se percibe la misma calma que desde las nubes.

"Este año hay menos animales en esta zona, el fuego los ha empujado a ir a otros lugares", reconoce Bob, un hombre local que transporta turistas a paladas en su mokoro (canoa) y les hace de guía en los safaris a pie que se organizan en el famoso edén que es el Delta del Okavango. A sus pies, entre el suelo calcinado, el cráneo de un hipopótamo.

Es verano de 2010. Un año después, un informe encargado por el departamento de vida salvaje y parques nacionales de Botsuana concluye que "desde 1993 se ha reducido un 61% el número de animales" que vive en una de las áreas naturales más grandes y singulares de África, el Delta del Okavango. "Hay una catastrófica pérdida de vida salvaje y no sabemos con certeza por qué se ha producido, pero es evidente que la vida animal está seriamente amenazada", explica Michael Case, director de Elefantes sin Fronteras, organización encargada de hacer el estudio, en el Mail¬Guardian.

Según el informe "hay once especies que han sufrido un especial declive en el parque. Por ejemplo, desde 1993 se ha reducido un 90% el número de Ñus, un 65% las Jirafas, un 83% el Antílope Tsessebe, un 53% las Cebras, un 80% los Avestruces y un 58% otro Antílope, el Lechwe".

Aunque se están estudiando las causas de esta sorprendente disminución de vida animal en el Okavango, Chase apunta a una variedad de razones. "La invasión humana, el vallado de algunas zonas y la caza furtiva han influido, pero el factor más potente puede ser la sequía (a pesar de que este año ha habido lluvias torrenciales e inundaciones en la zona, hay que aclarar que el estudio se realizó durante 2010".

"La disminución de animales coincidió con un largo ciclo seco que se inició en la década de los 80 y que ha provocado que desde entonces se registraron los niveles más bajos de agua registrados desde 1920, fecha en que comenzó a tomarse notas de las precipitaciones". También se está teniendo en cuenta la influencia que pudo tener un incendio que asoló algunas zonas del parque en 2010. "En todo caso, no tenemos una explicación clara", admite Chase.

Por contra, el informe afirma que la población de hipopótamos y elefantes está creciendo significativamente: "Los hipopótamos crecen a un ritmo del 6% anual y la población de elefantes se mantiene estable, en torno a 130.000 en el norte de Botsuana. En el caso de los elefantes, el factor clave es el final de la guerra de la fronteriza Angola, donde se mataron decenas de miles de animales para alimentar a las tropas o vender sus colmillos en el mercado negro y sufragar la compra de armas".

El Delta del Okavango es uno de los pocos casos que hay en el planeta de un río que no desemboca en el mar. En este caso, el río Okavango desagua en medio del desierto del Kalahari, cubriendo una extensión de tierra inundada que oscila entre los 15.000 y los 22.000 kilómetros cuadrados. Es uno de los parques nacionales africanos más famosos por su enorme variedad de biodiversidad y uno de los iconos medioambientales y paisajísticos de todo el continente.

Vía: El Mundo

Un león devora una cría viva de otra especie ante los visitantes de un zoo británico


Las familias que estaban visitando el zoo de Chessington se llevaron una horrible sorpresa. Mientras disfrutaban de un día en familia contemplando los animales del zoo, vieron cómo dos leones devoraban un bebé de otra especie que se había escapado de su jaula según publica el diario británico The Sun.

La cría de oso-gato escaló desde su jaula hasta las de los leones en el zoo de Chessington. Fue entonces cuando los leones se abalanzaron sobre la cría y la devoraron.

Los responsables del zoo están investigando el caso y un portavoz ha asegurado que "fue descubierto que la cría había escapado y se había aventurado dentro de la jaula de los leones". Por el momento, el resto animales de esa especie han sido movidos a la zona de los monos en un gran jardín.

Vía: Telecinco

viernes, 27 de mayo de 2011

Muere un cachorro de Lince Ibério en Huelva


El pasado lunes 23 de mayo, como consecuencia de la fase agresiva por la que pasan todas las camadas de lince ibérico durante la cual los hermanos de la misma establecen su jerarquía a base fuertes agresiones, se produjo la muerte de uno de los cachorros de la camada de Adelfa, nacida este año 2011 en el Centro de El Acebuche.

De esta manera, según la información del Programa de Conservación Ex-Situ, el "infortunio" ha acompañado a esta pelea puesto que la muerte del ejemplar sucedió de forma repentina tras pocos minutos de iniciarse el primer enfrentamiento.

En este sentido, indica que "normalmente" estas agresiones entre hermanos suelen durar varias horas durante las cuales se producen diferentes ataques que la madre va separando. En este caso, según resalta, "Adelfa actuó de inmediato e intervino de forma rápida para tratar de separar a los dos cachorros".

Por otro lado, informa de que los resultados preliminares de la necropsia realizada indican que "la muerte del ejemplar se debe a un traumatismo cervical severo". No obstante, aclara que por el momento se desconoce si este traumatismo se produjo durante la propia pelea con su hermano de camada o si pudo ser debido a los intentos de separación por parte de la madre, en todo caso la muerte se produjo de forma inmediata.

En esta temporada 2011 ya han sido varias las camadas que han superado este periodo agresivo sin que se produzcan consecuencias graves como la acontecida en la camada de Adelfa, no obstante los técnicos de los diferentes centros de cría permanecen alerta puesto que aun son varias las camadas que están pendientes de superar esta fase crítica que suele acontecer durante la sexta semana de vida de los cachorros de lince ibérico.

Vía: Ecoticias

El grupo Grefa envía 12 buitres leonados a Hungría

El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) de Majadahonda ha enviado este viernes doce buitres leonados a Hungría, dentro del programa 'Vultur Net: corredores para los buitres en Europa', ha informado en su web.

Los ejemplares, 6 de ellos irrecuperables, que han salido a las 9 horas y llegarán el domingo por la tarde a Hungría, serán alojados en jaulas para su aclimatación. Estos 6 ejemplares irrecuperables quedarán para el proyecto educativo en el Parque Nacional, los otros 6 serán liberados tras un periodo de 12 meses.

Tras el último envío de buitres a Bulgaria, Grefa ha abierto las puertas para la recuperación de estas aves en el este de Europa. Este nuevo envío de buitres leonados al Parque Nacional de Hortobagy, en Hungría, supone un paso adelante para la consecución de este objetivo.

En los últimos años se han enviado más de 500 ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus) y buitre negro (Aegypius monachus) a distintos proyectos de reintroducción en España, Francia, Italia, Bulgaria y ahora Hungría. En todos los casos se inician programas de reintroducción y sensibilización con buitre leonado para continuar con la recuperación, principalmente de buitre negro, alimoche, quebrantahuesos y otras aves de presa.

GREFA está coordinando una parte de estos programas de recuperación y en su caso de reintroducción de carroñeras. Desde el año 2005 se han formado varias parejas de los ejemplares liberados, llegando a criar como en el caso de Alicante, Asturias, Abruzzos, Sicilia y Bulgaria, pirineos asegurando el éxito del proyecto, dentro del programa ideado por Grefa y conocido como Vulturnet, ha informado el Grupo en su web.

Gracias al acuerdo de Colaboración alcanzado entre el Gobierno de Hungría, el Parque Nacional de Hortobagy y GREFA, se van a enviar 12 ejemplares de buitre leonado a dicho parque.

Los 12 buitres, que se encontraban en un gran voladero en las instalaciones de GREFA, se han enviado hoy viernes, después de las últimas comprobaciones sanitarias. Para el próximo día 8 de junio está previsto continuar con el proyecto de corredores para los buitres en Europa, más conocido como Vultur net, enviando 25 buitres más al programa de recuperación de esta especie en el Parque Nacional de Rila en Bulgaria. De esto ya os informaremos puntualmente en unos días.

La llegada de estos 12 ejemplares ibéricos al Parque de Hortobagy coincidirá con el acto de inauguración de un proyecto europeo para la conservación de la biodiversidad el lunes día 30 de Mayo, al que asistirá una comisión europea y los ministros de Medio Ambiente de varios países del este de Europa, bajo la tutela de este proyecto. Ya sabéis que Grefa viene trabajando en estos proyectos con buitres desde los años 80, cuando se iniciaron los primeros proyectos en el Parque Nacional de Cévenne en Francia.

Vía: Europa Press


viernes, 20 de mayo de 2011

La perdida de la biodiversidad se acerca a un punto de no retorno


La pérdida de biodiversidad se acerca "a un punto de no retorno" de mantenerse las actuales tendencias, lo que reducirá "de forma importante" la capacidad de los ecosistemas para ofrecer bienes y servicios esenciales para el bienestar humano.

Así lo sostienen los últimos estudios del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), informa hoy esta entidad en una nota con motivo de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, el próximo domingo, día 22.

Este año, las Naciones Unidas conmemoran la fecha bajo el lema "Biodiversidad y Florestas", en el que aúna dos de las principales preocupaciones medioambientales a nivel global.

El Día de la Biodiversidad se instituyó en 2000 para conmemorar la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica ( 22 de mayo de 1992) durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

El convenio, que entró en vigor en diciembre de 1993, define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y los complejos procesos ecológicos de los que forman parte.

Y se estructura en torno a tres objetivos: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de cada país respecto de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

De hecho, cerca del 75% de la biodiversidad del planeta se concentra en apenas 17 países, que no siempre son los que más se benefician de su riqueza.

En el caso de Europa, España es el país con una mayor diversidad biológica, con más de la mitad de todas las especies del continente, alrededor de 85.000. Acoge al mayor número de especies de vertebrados (unos 570) y de plantas vasculares ( 7.600).

Por otro lado, la ciudad japonesa de Nagoya acogió en octubre de 2010 la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad, en la que 193 países acordaron cuotas de protección del 17% de la superficie terrestre y del 10% de las marinas,

Además de adoptarse nuevas metas de financiación para el 2012, la cumbre elaboró un protocolo sobre recursos genéticos, el caballo de batalla de los países latinoamericanos, para el uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Para cumplir Nagoya, la Comisión Europea presentó este mes la nueva estrategia para la conservación de la diversidad biológica, que establece objetivos y medidas prioritarias para reducir las amenazas a la biodiversidad europea en los próximos diez años.

Entre éstas figuran: hacer efectiva la normativa vigente sobre protección de la naturaleza; mejorar y recuperar los ecosistemas; velar por la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura, y controlar las especies invasoras.

Pese a los esfuerzos, los últimos informes del Observatorio de la Sostenibilidad constatan que agua dulce, materias primas, medicinas y alimentos "desaparecerán o se reducirán drásticamente, y con costes muy altos para la sociedad, si no se mantiene la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas a nivel global".

De ahí la importancia, dice el Observatorio, de que el hombre sea consciente de que forma parte de la biodiversidad y que su vida depende de cómo se relaciona con ella.

"La OSE -asegura- trabaja para que el camino hacia ése reto sea más fácil".

Vía: Ecodiario

Consiguen puestas de Bonito Atlántico


Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido puestas de huevos de bonito atlántico de tercera generación e la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón, del Centro Oceanográfico del Murcia del IEO.

Así, según ha informado la institución, los científicos han comenzado a realizar puestas espontáneas de huevos viables y los investigadores están criando la tercera generación de individuos nacidos en cautividad, continuando así con el proceso de domesticación de esta especie.

Los investigadores de dicho centro llevan recogiendo desde el día 5 de mayo decenas de miles de huevos de bonito atlántico (Sarda sarda) que están siendo empleados para realizar los correspondientes cultivos larvarios.

Los responsables del proyecto, Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, han conseguido cerrar el ciclo biológico de esta especie en cautividad en el pasado, y ahora están llevando a cabo el cultivo larvario de la tercera generación nacida en cautividad, un paso más en el proceso de domesticación de esta especie.

Estas actividades investigadoras forman parte del Proyecto SELFDOTT (From capture-base to self sustained aquaculture and domestication of bluefin tuna, Thunnus thynnus), que está coordinado por el IEO y cofinanciado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea.

El principal objetivo de este proyecto es el atún rojo, sin embargo, el bonito atlántico está considerado en el proyecto como la especie modelo, puesto que ambas especies pertenecen a la misma familia.

El bonito atlántico es un pez teleósteo de la familia de los escómbridos, la misma a la que pertenece el atún rojo. Esta especie, de indudable valor comercial, posee una particularidad poco frecuente en el mundo de la acuicultura: sus individuos, tanto machos como hembras, maduran al primer año de vida; la mayoría de las especies cultivadas lo hacen entre los 3 y los 4 años de vida.

El Centro Oceanográfico de Murcia comenzó a trabajar con bonito atlántico en 2006, y tras varias prometedoras experiencias de reproducción y cultivo larvario, esta especie pasó a formar parte de los objetivos del proyecto SELFDOTT.

Vía: Europa Press

sábado, 14 de mayo de 2011

Un matrimonio barcelonés convive con una familia de cernícalos


Albert y su esposa, que viven en el barrio de la Vall d'Hebron de Barcelona, conviven desde hace ocho años con una pareja de cernícalos que acuden anualmente a un macetero de su balcón para poner sus huevos y criar a sus pollitos.

Albert ha explicado que hace ocho años sus hijas se encontraban en el salón y observaron que una pareja de aves, "que no eran palomas", llegó hasta una de sus ventanas y decidió instalarse en una de sus jardineras.

Albert ha indicado que cuando llegaron los animales la familia les dio "carne fresca" para que se alimentaran, pero días después, cuando descubrieron que habían creado un nido en el macetero se dejaron aconsejar por expertos que les dijeron que dejaran "totalmente tranquilo el nido". "Desde ese momento vigilamos mucho que tengan tranquilidad" ha indicado.

Este vecino ha explicado que cada año los padres acuden "entre finales de marzo y principios de abril" a su casa para poner los huevos. En este sentido, ha asegurado que este año ha sido el más productivo ya que "han nacido tres crías" y tienen otros cuatro huevos en el nido.

Por su parte, Sergi García, responsable del programa de aves que crían en edificios, perteneciente al Ayuntamiento de Barcelona, ha comentado que "los cernícalos comunes crían en acantilados" y para ellos la ventana de esta familia barcelonesa "es como si fuera un precipicio".

Asimismo, ha explicado que "lo peculiar del caso es "la persistencia" de estos animales que año tras año escogen el mismo lugar para anidar. García ha comentado que seguramente vuelven a casa de Albert porque él y su esposa "les respetan mucho y no les molestan”

Vía: Europa Press

El MARM reabre la pesquería de Merluza para el palangre de fondo


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Secretaría General del Mar, ha accedido a reabrir la pesquería de merluza para el palangre de fondo en el Cantábrico-Noroeste, como había solicitado esta semana el sector y la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Así, a partir de las 00.00 horas del lunes día 16 de mayo las embarcaciones de palangre de fondo podrán volver a pescar merluza tras aceptar la Secretaría General del Mar el traslado de 30 toneladas de merluza de las cuotas correspondientes al tercer y cuarto trimestre de 2011, para ser utilizadas en lo que queda del segundo trimestre del presente 2011, ha indicado el Principado en nota de prensa.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino había decidido cerrar en este segundo trimestre del año la pesquería de merluza para palangre de fondo el pasado 3 de mayo y para artes menores el pasado día 10. Esto significaba que, en principio, estas dos artes no podrían volver a pescar merluza hasta el próximo mes de julio.

En el caso de las artes menores, el próximo lunes 16 se celebrará en Gijón la Interfederativa del Cantábrico-Noroeste para consensuar una propuesta similar a la del palangre de fondo y hacérsela llegar a los directores de Pesca de las cuatro comunidades del Cantábrico (Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco). Y es que ese mismo día, los directores de Pesca de estas cuatro comunidades autónomas celebran en la sede de la Dirección General de Pesca de Asturias una reunión del Comité de Coordinación Pesquera del Cantábrico- Noroeste. A esta reunión asistirá también el Director General de Ordenación Pesquera del Ministerio, Ignacio Gandarias.

El objetivo principal de las dos reuniones es conseguir una solución consensuada entre los pescadores y las administraciones para que la pesquería de merluza para las artes menores se pueda reabrir en el menor plazo posible con una solución similar a la tomada para el palangre e fondo.

Vía:La ventana del medio ambiente

miércoles, 11 de mayo de 2011

Denuncian la destrucción de zonas de nidificación en el embalse de Orellana


La organización ecologista SEO/BirdLife ha alertado de la "destrucción de zonas de nidificación de especies protegidas" que se está produciendo en el embalse de Orellana (Badajoz), en el que a su juicio, "la alta cota alcanzada por las aguas ha afectado a una de las principales colonias de garzas" de la provincia.

Según explicado SEO/BirdLife en nota de prensa, el pasado día 29 de abril miembros de esta organización, durante los trabajos de campo para el censo nacional de garzas de 2011, "constataron que la cota del embalse de Orellana había inundado cerca del 50 por ciento de los nidos de una importante colonia de garzas situada en la cola del citado embalse, muy cerca del camping 'Puerto Peña'".

También vieron que la subida de cota "había sobrepasado el nivel de los islotes creados artificialmente en el embalse para alojar colonias de aves limícolas, haciéndolas desaparecer".

Ante esta situación, la organización ha recordado que toda esta zona del embalse de Orellana se encuentra protegida como Zona de Interés Regional (ZIR), Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como humedal de importancia internacional del Convenio Ramsar.

Ha añadido además que la colonia de garzas afectada por la subida de las aguas está compuesta por más de 1.500 nidos de varias especies, entre ellas garcilla bueyera, garceta común, garza real y martinete, y "al menos la mitad de los nidos de esta colonia se encuentran ya inundados y en el resto se observan puestas en incubación y pollos".

Por eso la organización no ha descartado que la subida de las aguas debida a la gestión del embalse "haya provocado la pérdida de un número no determinado de puestas de estas especies y amenace con eliminar a toda la colonia".

Ante esta situación SEO/BirdLife ha asegurado que ya "ha tramitado las correspondientes denuncias ante la situación creada por la gestión del embalse", ya que según ha recordado, la asociación conservacionista indica que el documento del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del espacio protegido embalse de Orellana y Sierra de Pela en tramitación, establece como uno de sus objetivos específicos "evitar que los cambios en los niveles de agua del Embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas".

Además, ha recordado que el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura, como parte de un proyecto de mejora de hábitats en el embalse de Orellana, remitió una serie de recomendaciones para la gestión de la lámina de agua, "con el fin de evitar en lo posible efectos negativos sobre las especies protegidas durante la época de reproducción".

Añade que "sólo sería admisible tal actitud ante necesidades de orden público en la gestión de los embalses de la cuenca del Guadiana", ha señalado SEO/BirdLife, que ha considerado que los gestores de Orellana "tienen opciones para gestionar las aguas sin causar estos impactos y sin menoscabar el recurso".

Vía: Europa Press

sábado, 7 de mayo de 2011

El Zoobotánico se suma a la Campaña por los Simios de EAZA


La delegada de Medio Ambiente y Sostenibilidad, África Becerra, ha asistido a la presentación de la Campaña ‘Por los Simios’, organizada por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), a la que se suma el Zoobotánico de Jerez. En el acto han estado presentes también el director del Zoo, José María Aguilar, y el veterinario Luis Flores, quien ha estado durante tres meses en la República Popular del Congo participando en un programa de supervivencia de los simios y sus hábitats.

La original presentación, en la que todos los presentes portaban camisetas negras con el lema ‘Por la supervivencia de los simios y sus hábitats’ y caretas de chimpancés, ha tenido lugar en la plaza del Tigre, decorada por los alumnos de la Escuela Taller ‘Senda Nature’, los alumnos en prácticas de arquitectura efímera de la Escuela de Artes de Jerez y la Fundación Secretariado Gitano.

La delegada de Medio Ambiente, África Becerra, ha destacado que “el Zoobotánico de Jerez da muestras una vez más de su enorme implicación y su constante preocupación por las especies en peligro de extinción, colaborando activamente con campañas como ésta de la EAZA, una organización a la que nosotros pertenecemos y que representa y alberga a más de 300 instituciones miembros en 35 países”.

“Nuestro Zoo atestigua cada día que hace suyos los objetivos de educación, investigación y conservación que son comunes a todos los miembros de instituciones como EAZA. Es nuestro deber como administración no sólo amar y preservar a los animales y las plantas, los seres vivos con los que compartimos este planeta, sino implicar activamente a los ciudadanos y ciudadanas en cuantas acciones y actividades desarrollemos para conseguir el objetivo principal de preservar y legar un planeta vivo en el que no existan más especies en peligro”.

La Campaña busca la concienciación de los ciudadanos sobre la dramática situación que viven los grandes simios y los gibones, amenazados por la caza, la deforestación y las enfermedades. Tal y como ha explicado el veterinario del Zoobotánico, Luis Flores, “no se trata sólo de preservar a estas especies sino conservar sus hábitats naturales ya que representan una parte muy importante de la biodiversidad del planeta y, por tanto, de nuestras propias posibilidades de desarrollo”.

La Campaña, que se está llevando a cabo en ciudades y países europeos pertenecientes a la EAZA, se prolongará hasta el próximo mes de septiembre. Durante la misma está prevista la representación de la obra ‘Cartas desde la Niebla’ de Teatro Estudio sobre la figura de Dian Fossey; la representación de un cuento sobre la vida de la pequeña chimpancé del Zoo, ‘Lulú’; una manifestación por las calles del centro con la participación de diversos colectivos, así como la conferencia de Luis Flores sobre su experiencia en el Centro de Rehabilitación de primates de Lwiro en el Congo.

Congolinas

Con esta campaña, EAZA no sólo pretende concienciar a los ciudadanos sobre este problema sino recaudar fondos. En este sentido, el Zoobotánico va a poner a la venta en su tienda de recuerdos unas muñecas, ‘Congolinas’, cuya recaudación irá destinada por un lado para el Centro de Rehabilitación de Primates y, por otro, para un Centro de Discapacitados existente en el Congo y que gestiona una religiosa española.

Vía: Parques Temáticos

Retiran el cadáver de una ballena de doce metros que apareció flotando en Vigo


Una embarcación de Salvamento Marítimo retiró en el mediodía de este sábado en una playa de la localidad pontevedresa de Cangas el cadáver de una ballena de doce metros de longitud que apareció flotando en la Ría de Vigo y lo desplazó mar adentro.

La coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma) recibió el viernes por la noche una llamada que alertada ante la presencia de una ballena de gran tamaño muerta en la boca sur de esta ría y a primera hora de esta mañana dispuso un equipo de seguimiento en Cabo Silleiro para tratar de localizar el cuerpo del animal entre este punto y las Islas Cíes. Al mismo tiempo, una lancha de Salvamento buscó el cadáver del mamífero por la zona. En los trabajos también participaron agentes de Protección Civil.

El cadáver del animal apareció en el arenal de Santa Marta de Liméns, en Cangas, ya que el viento del sur lo desplazó hacia el norte de la ría viguesa.

Vía: Galiciaé

jueves, 5 de mayo de 2011

Unos pescadores recuperan una tortuga boba herida en aguas del Estrecho


Unos pescadores de Ceuta han conseguido recuperar esta madrugada el cuerpo de una tortuga boba que se hallaba flotando en aguas del Estrecho de Gibraltar, sin posibilidad de poder navegar bien como consecuencia de alguna herida o enfermedad.

La tortuga boba se encontraba a escasas millas del puerto ceutí cuando fue localizada por dos pescadores que habían salido a faenar unos momentos antes y advirtieron la presencia del cuerpo en el mar, según han informado desde la Cofradía.

La tortuga boba, que es una especie protegida, fue trasladada al puerto ceutí para su posterior envío a un centro de recuperación de la ciudad donde se determinará si sufre alguna enfermedad por la contaminación o bien algún tipo de herida producida por el choque con la hélice de algún barco.

Vía: Europa Press

domingo, 1 de mayo de 2011

La mayor aglomeración de ballenas en la Antártida


El cambio climático está alterando los ciclos vitales en la Antártida. Durante los últimos años, los científicos han observado superagrupaciones de más de 300 ballenas jorobadas dándose auténticos festines en los mayores bancos de krill antártico vistos en más de 20 años de observaciones.

Los avistamientos, realizados en aguas libres de hielo a mediados del otoño austral, sugieren a los científicos que las poco estudiadas bahías antárticas son importantes zonas de alimentación de estas amenazadas ballenas al final de la temporada. Pero también son el espejo donde se puede ver lo rápido que el cambio climático está afectando a la región.

Un equipo de la Universidad de Duke (EEUU) rastreó esta superagrupación de ballenas y de krill durante una expedición a la bahía Wilhelmina que duró seis semanas el mes de mayo de 2009. Los resultados de su investigación han sido publicados en el último número de la revista científica 'PLoS ONE'.

"Nunca se ha visto una agrupación tan increíblemente densa de ballenas y krill en esta zona y a esa altura del año", asegura Douglas Nowacek, científico de la Universidad de Duke.

Nowacek y sus colegas avistaron 306 ballenas jorobadas, o dicho de otra forma, 5,1 ballenas por kilómetro cuadrado, la densidad más grande que se ha registrado nunca en la bahía antártica Wilhelmina. Los investigadores midieron una biomasa de krill de aproximadamente dos millones de toneladas. En las aguas sólo unos pequeños fragmentos flotantes de hielo cubrían menos del 10% de la superficie marina de la bahía. El equipo volvió a la zona en mayo de 2010 y recogió de nuevo cifras similares.

Hace años, el hielo solía cubrir casi la totalidad de la bahía y de los fiordos por el mes de mayo, protegiendo al krill y obligando a las ballenas a migrar hacia otra parte para encontrar alimento. Pero el avance del cambio climático en esta zona durante los últimos 50 años ha reducido de forma sustancial la extensión de hielo y ha retrasado la aparición de la cubierta helada.

"La pérdida de hielo marino es una buena noticia para las ballenas a corto plazo, ya que les sirve en bandeja auténticos festines de krill. Pero es una pésima noticia a largo plazo para ambas especies", asegura Ari Friedlaender, científico del Laboratorio Marino de la Universidad de Duke y autor principal de la investigación. "Esto tendrá efectos sobre la capacidad del krill para regenerar sus propias poblaciones y, en consecuencia, de poder mantener las poblaciones de los depredadores antárticos que dependen del krill".

Vía: El Mundo

Los cuatro alimoches marcados por WWF regresan a España desde el Sáhara




Duna, Trigo, Vega y Sahel, los cuatro alimoches marcados con transmisores por WWF, han regresado a sus zonas de cría en las Hoces del Riaza (Segovia) después de pasar el invierno en el sur del Sáhara, según informa la asociación ecologista.

La ruta seguida por las cuatro rapaces, así como las fotografías, vídeos e información sobre el recorrido, se pueden consultar en la web 'www.elviajedelalimoche.com', puesta en marcha en 2010 con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

En su viaje, los cuatro alimoches han recorrido unos 200 kilómetros diarios en una ruta de unos 3.500 kilómetros, en la que han atravesado Mauritania y Marruecos, de sur a norte, pasando por el oeste de Argelia.

De regreso a España, una vez sobrevolado el Estrecho de Gibraltar, los alimoches atravesaron la provincia de Cádiz por los Alcornocales y Sevilla por la Sierra Norte. Posteriormente, pasaron por el sureste de Extremadura y después por Castilla-La Mancha, entre la Sierra de las Villuercas y los Montes de Toledo. En Castilla y León, superaron la parte oriental de la Sierra de Gredos, en Ávila, para recorrer finalmente los páramos de Ávila y Segovia hasta alcanzar los roquedos de las Hoces del Riaza, donde crían cada año.

Con el regreso de estos cuatro alimoches, la población en las Hoces del Riaza está formada por un total de ocho parejas reproductoras, además de otros individuos jóvenes como Sahel.

Gracias a este programa de seguimiento con tecnología satélite, WWF pretende detectar casos de envenenamiento en tiempo real, aprender sobre la ruta migratoria de estas aves y contribuir a conocer la ubicación y magnitud de las principales amenazas para ésta y otras especies de aves migratorias.

De este modo han descubierto que los principales peligros se encuentran al sobrevolar la Península Ibérica, así como en sus propias zonas de nidificación, cuando se ven más expuestos a la presencia de cebos envenenados en el campo, las aspas de los aerogeneradores o los tendidos eléctricos mal diseñados.

En palabras de la responsable del Proyecto de Conservación de Alimoche de WWF España, Gema Rodríguez, "estas experiencias permiten conocer con más precisión los detalles sobre la biología de esta especie, cada día más escasa en la Península y que sufre una serie de amenazas comunes con otras aves rapaces".

"Profundizar en las rutas y estrategias de migración, conocer bien las zonas de invernada y los peligros asociados y desarrollar programas de seguimiento en áreas piloto, como las Hoces del Riaza, son herramientas básicas que deben formar parte de los planes de conservación de la especie que las comunidades autónomas tienen que comenzar a elaborar con urgencia", ha demandado.

Vía: Europapress