lunes, 27 de septiembre de 2010

Nace un centenar de tortugas bobas en la playa de Copete


La Playa de Cofete, en el municipio de Pájara (Fuerteventura), ha sido nuevamente el escenario que acoge el nacimiento de 102 crías de tortuga 'boba' ('Caretta caretta') del proyecto de reintroducción de esta especie en la isla, única experiencia de este tipo que se llevado a cabo hasta ahora en territorio europeo.

Durante los próximos días se espera que se sigan produciendo las eclosiones en los nidos, hasta completar el total de 9 que fueron trasladados a finales del pasado mes de julio hasta Fuerteventura desde la Playa de Ervatao, en la Isla de Boa Vista (Cabo Verde), en la que está siendo la quinta experiencia del proyecto.

GUARDERÍA DE TORTUGAS

La reintroducción de la tortuga 'boba' en Fuerteventura se viene desarrollando de manera experimental desde el año 2006, contando entre las entidades que lo promueven con el Cabildo de Fuerteventura (Consejería de Medio Ambiente), el Gobierno de Canarias (Dirección General del Medio natural de la Consejería de Medio Ambiente), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Centro Superior de Investigaciones Científicas y el Gobierno de Cabo Verde.

A partir de ahora, a medida que eclosionen los nidos, las tortugas que vayan naciendo se irán trasladando cada mañana (las huevos de la especie 'Caretta caretta' eclosionan únicamente por la noche) a la denominada Guardería de Tortugas, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en el Muelle de Morro Jable.

Durante los dos meses que ha durado el proceso de gestación de los nidos, han sido cerca de un centenar los voluntarios que han colaborado en su supervisión y seguimiento desde el Campamento Tortuga, ubicado en la misma playa de Cofete a escasos metros del emplazamiento de los nidos.

Estos últimos días, por su mayor experiencia y cualificación, han sido técnicos de Medio Ambiente del Cabildo y voluntarios especializados, algunos desplazados incluso desde universidades de Madrid, quienes han estado presentes en el Campamento Tortuga ante las previsiones de que los primeros nacimientos se produjeran alrededor de las fechas presentes.

Vía: Europa Press

martes, 21 de septiembre de 2010

México; Desierto de Chihuahua


Ya llevo medio año con mi blog Animalia, y si bien es cierto que al comienzo de este dije que escribiría de animales así como de lugares donde estos habitan, no lo he podido llevar a cabo todavía, ya que he tenido mucho trabajo con “La Ventana Del Medio Ambiente”, la propia “Animalia”, así como el llevar para delante mis estudios, no en vano, a partir de ahora quiero intentar publicar una noticia de este tipo cada cierto tiempo, para no dejar de cumplir lo que dije, es por ello que hoy empiezo hablándoos de uno de los lugares más inhóspitos del planeta, que por el nombre del post no creo que tengáis duda alguna de lo que se trata, hoy os hablaré de los desiertos, más concretamente del Desierto de Chihuahua, comenzar con este desierto es en parte, una forma de agradecer a la comunidad americana el apoyo que le brindan al blog, tanto a este como a La ventana del medio ambiente, ellos son una parte muy importante que hacen que cada día me levante con ganas de mostraros las últimas noticias del ámbito, sin más preámbulos paso a hablaros de este maravilloso lugar...

Todos tenemos una imagen en la mente cuando se nombra la palabra “desierto”, pero, ¿Cual es su definición? Hagamos una breve reseña:

Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones (Generalmente casi nunca superan los 250 milímetros al año). También se les suele asociar a estos la poca presencia de vida, pero nada más lejos de la verdad, eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.

Los procesos de eriosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos conforma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros.

Desierto de Chihuahua:

Es el desierto más extenso de América del Norte con un área de 450.000 km², aunque algunos investigadores consideran inclusive un área 520.000 km², lo que hace que sea el 36% del total de área desértica del continente. El Desierto Chihuahuense se ubica en 10 estados de la República Mexicana; Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y parte de Hidalgo, Querétaro y Aguascalientes y dos de Estados Unidos; Nuevo México y Texas.

La zona es desértica porque está rodeada por tres cadenas montañosas; al este la Sierra Madre Oriental que detiene la humedad del Golfo de México, al oeste la Sierra Madre Occidental que detiene humedad del Pacífico y Golfo de California y al norte (aunque más lejanas) las montañas Rocallosas del lado estadounidense.

El Desierto de Chihuahua presenta una altitud que varía entre los 600 m a los 1.675 m de altura sobre el nivel medio del mar. Como consecuencia, éste tiende a tener un clima ligeramente más templado durante el verano comparado con el Desierto de Sonora, ubicado al oeste, aunque, usualmente, las temperaturas oscilan entre los 35 °C y 40 °C durante el día. El clima invernal varía de moderadamente templado a muy frío dependiendo de la altitud. La precipitación es más abundante comparado con la mayor parte del Desierto de la Gran Cuenca y los desiertos de Sonora y Mojave; de cualquier forma, ésta es menor a los 250 mm por año, con la mayor parte de la lluvia cayendo durante la temporada de monzón al final del verano. La precipitación en forma de nieve es escasa con excepción de las regiones ubicadas a mayor elevación.


Flora

En los desiertos de México se calcula que existen más de 6000 especies de plantas (en comparación con las 5,000 plantas de las selvas húmedas). La topografía accidentada y los distintos tipos de suelo permiten esta enorme cantidad. En el desierto de Chihuahua hay pastizales, arbustos de huizache, matorral micrófilo (hojas pequeñas) de baja altura.

Entre las especies que destacan están el creosote, también llamada gobernadora o hediondilla (Larrea tridentata), y el hojasén o yerba del hule (Flourensia cernua), que es una especie característica y se le encuentra más esparcida, aunque puede llegar a cubrir áreas extensas bajo determinadas condiciones de humedad y suelo. Otras plantas comunes en la parte norte del desierto incluyen arbustos como el chamizo o costilla de vaca (Atriplex canescens), la mariola o guayule (Parthenium incanum), y el mezquite dulce (Prosopis glandulosa). De igual forma existen suculentas como una variedad de pequeñas a medianas cactáceas, tales como la cholla (Opuntia imbricata), yucas o palmitas (Yucca elata, Yucca torreyi), y agaves tales como la lechuguilla (Agave lechuguilla), característico de este desierto. Los pastizales también son comunes, como la navajita negra (Bouteloua eriopoda) y el toboso común o zacate galleta (Hilaria mutica). Otro tipo de plantas comunes son el ocotillo (Fouquieria spendens), el sotol (Dasylirion spp.), la biznaga de agua o cacto de barril (Ferocactus wislizenii), así como el peyote.



Fauna

Los animales del desierto al igual que las plantas deben adaptarse a las difíciles condiciones predominantes; por eso si se visita un desierto a medio día se encontrarán pocos animales, ya que la mayoría evitan el calor intenso de esas horas y salen a buscar comida por la noche. Hay animales que pueden pasarse días y hasta meses sin tomar agua como las tortugas del desierto. Otros están adaptados para obtener el agua de la carne de sus presas o de las plantas que ingieren. Y de estas plantas o animales que ingieren retienen toda el agua a través del proceso digestivo, llegando al extremo de especies como la rata canguro quien obtiene toda el agua que requiere de las semillas que come y no necesita otra fuente de agua.

El desierto presenta una abundante fauna. Algunos animales típicos de este son el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii); la liebre (Lepus californicus); el ratón de cactus (Peromyscus eremicus); el zorro veloz (Vulpes velox); la ratona o matraca desértica (Campylorhynchos brunneicapillus); el correcaminos (Geococcyx californianus); la serpiente de cascabel del Mojave (Crotalus scutulatus); la culebra chirrionera (Masticophis flagellum); el huico de Nuevo México o lagartija cola de látigo (Cnemidophorus neomexicanus); el sapo manchado (Bufo punctatus); la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum); la rata de maderas (Neotoma albigula); el murciélago pálido (Antrozous pallidus); el bisonte americano; el coyote (Canis latrans); el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi); el zorrillo (Mephitis macroura); el gato montés (Lynx rufus); y el ciervo mulo o venado bura (Odocoileus hemionus).

Brasil, preocupado por sus ballenas varadas


La imagen de una ballena varada se repite cada vez con más frecuencia en Brasil. Desde principios de año, 67, más del doble que en todo 2009.

La mayoría termina muriendo antes de que puedan ser devueltas al mar.
A pesar de que se han vertido muchas teorías, como las colisiones con barcos, la pesca con red o las enfermedades, los biólogos siguen sin tener claras sus causas
“Es una cifra récord. Todavía no sabemos por qué razón acaba así”, señala un biólogo.
“Cada vez hay más ballenas y por tanto aumenta las posibilidades de encontrar animales muertos” señala otro de los especialistas.

Según el instituto que se encarga de estudiar a estos animales más de 9.300 ballenas viven en aguas brasileñas, un número que aumenta cada año un 7%.Es precisamente en esta época, entre los meses de julio y octubre, cuando las ballenas se acercan hasta esta zona buscando sus aguas cálidas. Es entonces también cuando se hace más audible su inconfundible sonido.

Vía: Euro News

lunes, 20 de septiembre de 2010

Un mal año para el Lince Ibérico


La población de linces ibéricos que sobrevive en libertad en Doñana, integrada por unos 60 individuos que convierten a este núcleo en el segundo en importancia después del que existe en Sierra Morena, ha sufrido durante este fin de semana una merma considerable al producirse el fallecimiento de tres individuos de esta especie en peligro crítico de extinción.

De este modo, el pasado sábado por la mañana fue hallado el cadáver de 'Caribú', un macho de cinco años procedente de Sierra Morena liberado en Doñana en diciembre de 2008 para reforzar la variabilidad genética de la población de que vive en este espacio natural, debilitada por un brote de leucemia felina que causó la muerte de once individuos en 2007 y que redujo de forma importante la presencia de machos en la zona.

Según la información facilitada hasta el momento por la Administración ambiental y fuentes ecologistas, 'Caribú' fue hallado muerto el sábado por la mañana en el término municipal de Bonares (Huelva) por causas aún desconocidas, aunque las primeros estudios realizados apuntan que el animal sufría una inanición prolongada con un alto nivel de deshidratación.

'Caribú', a diferencia de 'Baya', otro macho traslocado a Doñana con el mismo propósito de reforzar de la población lincera de dicho espacio que sí se ha establecido en el espacio natural y ha tenido descendencia, no logró asentarse en la zona, escapándose al menos en un par de ocasiones de Doñana, desde donde llegó hasta la frontera con Portugal.

De hecho, tres meses después de ser liberado en el Espacio Natural de Doñana, 'Caribú' fue noticia por su largo viaje de casi 200 kilómetros por la provincia de Huelva.

Además, en enero de 2009 la Consejería de Medio Ambiente capturó a este ejemplar, que había alcanzado el Sitio Natura 2000 Moura-Barranco, en la zona del Alentejo portugués lindante con Extremadura, para reponer la batería de su collar de radioseguimiento y garantizar así su localización.

Los movimientos de este animal han proporcionado valiosa información sobre los procesos de dispersión del que es considerado el felino más amenazado del planeta --con unos 220 ejemplares supervivientes entre Sierra Morena y Doñana--, especialmente de cara a la experiencia de reintroducción que se lleva a cabo en la comarca de Guadalmellato (Córdoba) y que continuará el próximo otoño en Guarrizas (Jaén).

El reforzamiento de la población de Doñana con ejemplares procedentes del otro núcleo reproductor de Sierra Morena es fundamental para reducir los elevados niveles de consanguinidad de los linces de Doñana, pues la pérdida de variabilidad genética es una de las mayores amenazas para la supervivencia del felino.

ATROPELLO EN HUELVA

Por otro lado, el mismo sábado por la noche, fue encontrado por guardas del coto otro cadáver de lince en avanzado estado de descomposición, presentando sólo el pelaje y la piel.

Asimismo, en la mañana del domingo siguiente, se halló el cadáver de otro lince en la carretera 471 de Huelva, entre las poblaciones de Almonte e Hinojos. El ejemplar atropellado es un animal de año y medio de edad nacido en 2009, procedente del núcleo de La Puebla-Aznalcázar.

Ambos ejemplares, que aún no han sido identificados, han sido enviado al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD) para practicar las respectivas necropsias.

DECESOS EN 2010

En total, desde que se inicio el año 2010 han fallecido en el espacio natural siete ejemplares, lo que supone más del 10 por ciento de los 60 ejemplares que se estima que sobreviven en Doñana, distribuidos en unos once núcleos y de los cuales 16 son hembras territoriales y una veintena, cachorros. No obstante, se ha producido desde 2004 un incremento poblacional significativo, de un 50 por ciento.

Así, el primer lince encontrado muerto este año en Doñana fue la hembra 'Estepa', de dos años de edad y cuyo cadáver fue hallado en de febrero en un camino de Villamanrique de la Condesa (Sevilla). Unas semanas después, el 18 de febrero se halló el cuerpo sin vida del macho 'Fael' en Puebla del Río (Sevilla). En ambos casos, no pudieron concretarse las causas de la muerte.

Posteriormente, el 10 de marzo se encontró atropellado un macho de dos años en la carretera de Almonte al Rocío y, por último, el 17 de abril se descubrió el cadáver de la hembra 'Lula', de 9 años, que falleció por las graves heridas causadas tras una pelea con otro felino.

Vía: Europa Press

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Científicos piden recortar la cuota de la anchoa


El presidente del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), Michael Sissenwine, ha recomendado reducir a una horquilla de entre 6.000 y 11.000 toneladas las capturas de la anchoa en el Golfo de Vizcaya, con el objetivo de proteger su supervivencia.

En una conferencia organizada en Bruselas sobre la situación de los recursos pesqueros de la UE y a la que también asistió la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, el presidente de ICES, Michael Sissenwine, ha propuesto fijar un Total Admisible de Capturas (TAC) para la anchoa del Cantábrico de 11.000 toneladas si el objetivo es asegurar "al 50%" que la biomasa mantiene unos límites biológicos "de seguridad".

Pero ha explicado que para que esa certeza alcance el "95 por ciento" sería necesario limitar las capturas de la flota comunitaria --sólo España y Francia pescan este recurso-- a un máximo de 6.000 toneladas.

Los 27 reabrieron el pasado diciembre la pesca de la anchoa cantábrica tras una veda de casi cinco años y lo hicieron con un Total Admisible de Capturas (TAC) provisional de 7.000 toneladas, condicionado a los datos científicos de esta primavera. España y Francia, únicas flotas que capturan este recurso, recibieron 5.400 y 1.600 toneladas, respectivamente.

En el mes de julio, la UE decidió aumentar las posibilidades de pesca del recurso hasta las 15.600 toneladas para la temporada que comenzaba ese mes y que durará hasta el 30 de junio de 2011, al constatar que los informes científicos confirmaron el "buen estado" del stock y que estaba dentro de los límites biológicos de seguridad.

Vía: Periodista Digital

Habla Miguel Delibes sobre la ERC que afecta a los Linces Ibericos


El doctor en Ciencias Biológicas y ex director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Miguel Delibes, ha asegurado que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) que afecta a unos 31 de los casi 80 linces del programa de 'Cría en Cautividad', y que ya ha provocado la muerte de cuatro ejemplares, no se podía prever y "servirá para aprender".

Delibes, que ha formado parte este martes del curso 'Encuentros sostenibles: Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente. Cambio Global', ha asegurado a Europa Press que, "afortunadamente, este hecho ha ocurrido en la población cautiva", por lo que "dentro de lo triste, es de lo menos que podía pasar, porque precisamente tenemos una población en cautividad y uno de sus objetivos es tener y criar linces suficientes por si les pasaba algo a otros".

El ex director de la Estación Biológica de Doñana ha rechazado además que los linces hayan enfermado debido a posibles negligencias por parte de los técnicos del programa, y ha asegurado que es "una cosa difícil de percibir".

"Si se hubiese dado un suplemento o algo a los linces y en ese momento hubieran comenzado a morir, se hubiera podido asociar a esto, pero ha sido muy difícil porque los linces han empezado a ponerse enfermos y no se sabe a qué puede deberse, no se tenía ni idea", añade.

Ha destacado también las declaraciones que el director general de Gestión del Medio Natural de la Junta, Javier Madrid, ha hecho sobre la vinculación que puede tener la infección renal con la utilización de "algunos productos o suplementos vitamínicos".

Así pues, Delibes dice que "se sospecha de alguna vitamina", la vitamina D, concretamente, "pero nadie ha dicho nada más, aunque estoy convencido de que se tiene más información". Ha insistido en que "oficialmente, echar la culpa a alguien es algo muy delicado si no tienes todas las pruebas".

Tras la muerte de los cuatro linces, el último de ellos, la pasada semana, Delibes afirma que "no ha habido nuevos casos después de que se hubiesen interrumpido las aportaciones de algunos suplementos". Ha ocurrido todo lo contrario, "la capacidad de respuesta ha sido muy positiva", informa.

A este problema, le ha añadido la marcha de la que era directora del Programa de Cría en Cautividad, Astrid Vargas, que, según el biólogo, "se preocupó de dejar claro a cada persona lo que tenía que hacer, mucho antes de dejarlo".

"COMPLICADA" GESTIÓN CONJUNTA

Además, Delibes destaca la complicación debido a la existencia de dos países, España y Portugal, y de tres o cuatro Comunidades Autónomas, dentro de España, para tratar el problema.

En Portugal, "es el Estado el encargado de la protección de especies protegidas porque no hay Comunidades Autónomas, mientras que en España, por el contrario, son éstas las que se encargan de estos temas. Sin embargo, las relaciones entre ambos países hay que hacerlas a través del Ministerio".

"Un esquema donde tienen que participar juntas las Comunidades Autónomas, Ministerios, Portugal, la sociedad, técnicos de campo y de cautividad, es muy complicado siempre, aunque dentro de la complicación, creo que no es más confuso ahora que antes", explica.

Finalmente, Delibes se ha mostrado optimista y constata que "hasta hace diez años, o menos, siempre hablábamos sobre el tiempo que tardaría el lince en extinguirse y ahora cuando hablamos de él, nos peleamos por ver cómo se puede conseguir que vuelva a nuestros paisajes".

A pesar de ello, el biólogo piensa que "las mejoras" del lince van a ir "más despacio de lo que deberían". "Desde luego que siguen estando en peligro crítico porque un incendio muy grande en Sierra Morena podría acabar con el 80 por ciento de los linces que existen en la actualidad", concluye.

Vía: Europa Press

sábado, 11 de septiembre de 2010

"Pepito", el dinosaurio jorobado de España


«Pepito», el dinosaurio con joroba descubierto en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), ya tiene casa: el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Este «Concavenator corcovatus» («el cazador jorobado de Cuenca»), un dinosaurio carnívoro del Cretácico Inferior de esqueleto articulado, fue presentado en un acto que sirvió de marco al anuncio de las intenciones del Ministerio de Ciencia y de la comunidad autónoma de construir un centro paleontológico en la provincia de Cuenca.

El ejemplar mide seis metros de alto y podría tener más de 125 millones de años, tal y como expuso en la presentación Francisco Ortega, investigador del departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Facultad de Ciencias de la UNED y autor del estudio publicado en la revista «Nature». Se trata del dinosaurio más completo hallado hasta ahora en la península Ibérica. Descubierto hace siete años, desde hace tiempo se trabajaba en su restauración.

A juicio de Ortega, el ejemplar se conserva de forma «exquisita» gracias a las características del yacimiento de Las Hoyas. «Está preservado entero, tiene restos de impresiones de cómo era su piel, tiene impresiones de elementos musculares, una serie de detalles que no son habituales en los dinosaurios que conocemos», indicó el experto.

Ortega precisó que en los restos se aprecian, entre otros elementos, la estructura de las escamas de la pata, la columna vertebral, las costillas, la caja torácica, el cráneo e incluso los restos de su última comida. Todo esto ha permitido «aportar una serie de ideas que modifican lo que ya sabíamos de otros grupos de dinosaurios y del grupo al que él pertenece». El catedrático destacó que se ha podido identificar en sus brazos unas estructuras que constituyen un estadio ancestral de las plumas, unas estructuras que «ya tienen las aves modernas». Según Ortega, con este hallazgo se agrega más información a la relación dinosaurios-aves y se alimenta la idea de que «las aves son el grupo de dinosaurios que sobrevivió a la extinción».

De otra parte, el investigador hizo hincapié en la joroba del «Concavenator corcovatus» y señaló que «dos de las vértebras del dinosaurio, delante de la pelvis, se proyectan hacia arriba generando una elevación del contorno del animal que no conocíamos en ningún otro dinosaurio». Aunque no está determinada la utilidad de la misma, se piensa que podría funcionar como reserva de grasa, elemento de comunicación entre animales de la misma especie o tener otras funciones, aunque las típicas -indicó Ortega- son de termorregulación, para aumentar la superficie corporal del animal.

Enfatizó el responsable de la investigación que este hallazgo ha permitido reconstruir la historia del grupo de dinosaurios al que pertenece: los «Carcharodontosaurus». «Siempre se había pensado que eran formas gigantescas típicas de América del Sur y ahora sabemos gracias a "Pepito" que los "tiranosaurios del Sur" tuvieron su origen, sus antecedentes, en Europa, y "Pepito" es uno de ellos».

Otro de los responsables del estudio, José Luis Sanz, incidió en la riqueza paleontológica de la provincia conquense con los yacimientos de Lo Hueco, Las Hoyas y Portilla. «Este triángulo de oro de los dinosaurios en Cuenca supone un reto muy importante para la investigación», señaló.

Por otra parte, y con motivo de la presentación, el secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, anunciaron que tienen un proyecto para construir un centro paleontológico en la provincia de Cuenca.

Vía: LNE