lunes, 1 de abril de 2013

Rinoceronte de Sumatra, hallan huellas donde se creía extinto


#Rinoceronte. Un grupo de investigadores del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en ingles), ha encontrado las que parecen ser unas huellas de Rinoceronte de Sumatra en la provincia de Kalimantan, en la isla de Borneo, hecho insólito dado que en estas selvas se creía extinto este mamífero desde la década de los 90.

El descubrimiento, que data del mes de febrero, tuvo lugar mientras los miembros de WWF seguían el rastro de una familia de orangutanes en la región del oeste de Kutai (Isla de Borneo). A partir de este primer indició, los expertos planearon su búsqueda y hallaron más huellas y pistas de la presencia de estos rinocerontes en la zona.

Una de las huellas del hallazgo
Así, según Yujun Kurniawan (Jefe de la WWF en Borneo): "Existen algunos grandes indiciadores de presencia de rinocerontes, tales como la existencia de estanques de lodos y rasguños en arbustos y arboles". También han logrado identificar más de 20 tipos de plantas de las que los rinocerontes se alimentan. No en vano el grupo conservacionista se muestra cauto en conservacionistacuanto al posible número de rinocerontes que puedan haber en la isla y aclaran desconocerlo.

Aún a pesar de este posible descubrimiento, los científicos alertan sobre la drástica disminución de estos mamíferos en los últimos 20 años, su población se ha visto reducida por la mitad en gran medida debido a la caza furtiva y a la perdida del hábitat natural.

El Rinoceronte de Sumatra, el más pequeño de su especie, es un mamífero en peligro crítico de extinción (Según la Lista Roja de la UICN), que actualmente solo se puede encontrar en Malasia e Indonesia. Según estimaciones, actualmente puede que existan menos de 200 ejemplares en libertad, mientras que una decena de ejemplares viven en cautividad.

Las Autoridades indonesias no han publicado aún el paradero de estas huellas, por temor a la caza furtiva.


miércoles, 20 de marzo de 2013

El Demonio de Tasmania podría ganar la batalla contra el cáncer


#DemonioTasmania. Un grupo de científicos australianos con el Doctor Greg Woods, reconocido inmunólogo, a la cabeza, han dado un paso de gigante en el conocimiento de la enfermedad de tumores faciales del Demonio de Tasmania (DFTD por sus siglas en ingles) que ha puesto en serio peligro la supervivencia de este emblemático marsupial de la isla de Tasmania, el cual debido a esta delicada situación, se encuentra en la Lista Roja de la UICN (International Union for Conservation of Nature).

Mediante la secuenciación del genoma de ejemplares con la enfermedad y comparándolo con el genoma de ejemplares sanos han podido comprobar una diferencia muy importante entre ambos, la ausencia de un grupo de moléculas inmunológicas conocidas como "Complejo Mayor de Histocompatibilidad" (CMH) en los demonios enfermos.

Sin este marcador clave, las células enfermas no son percibidas como "extrañas" por el sistema inmunológico y por tanto son autorizadas a proliferar. La esperanza de los científicos radica en el hecho de que el código genético de las moléculas CMH sigue conservado de manera intacta en las células cancerígenas, por lo que se espera poder llegar a activarlas a través de la introducción de moléculas señal, mediante vacunas.

Origen y Dinámica

Mediante la secuencia y con trabajos de detección genética, han sido capaces de entender la dinámica así como el origen de la enfermedad, el cual los investigadores sitúan hace unos 15 años en una hembra de la especie.

Los científicos han conseguido saber que la dinámica de propagación de la enfermedad se da a través de las mordeduras entre demonios (Habituales en las interacciones sociales de la especie). De esta forma, la DFTD se propagó ha gran velocidad y produjo el declive de la especie.

Cautividad como prevención

Desde el año 2005 se impulso un proyecto para la protección y recuperación de la especie, así, se sacó de la naturaleza 270 demonios sanos para conservarlos en cautividad como medida de prevención por si hiciera falta en un futuro recuperar la especie en estado salvaje (Algo parecido a lo que se ha hecho en España con nuestro Lince Ibérico).

No obstante si el restablecimiento de la población salvaje tuviese que llevarse a cabo, no sería una tarea fácil, dado que antes de reintroducir ejemplares en el hábitat salvaje tendrían que estar muy seguros de que no haya demonios enfermos allí fuera, de lo contrario la enfermedad podría volver a propagarse, e incluso si llegan a erradicar la enfermedad en los demonios, tendrían que asegurarse de que no haya restos de ella en el hábitat natural. Una ardua tarea que esta en manos de los mayores expertos de esta especia, por lo que esperemos que llegue a buen puerto.


El Demonio de Tasmania es un animal que solo se encuentra en la isla que le da el nombre, anteriormente era posible encontrarlo en toda Australia. Desde que el DFTD se registró por primera vez en 1996, ha desaparecido alrededor del 91% de la población de esta especie.

Una vez que los especímenes contraen la enfermedad, es cuestión de 3 a 6 meses para que pierdan su vida, según los científicos de la investigación. Las lesiones comienzan a aparecer al rededor de la boca y al hacerse más grandes, les imposibilitan comer y no pueden luchar contra otros demonios por la comida, al encontrarse débiles, por ello suelen morir por inanición.

Esperemos que en unos años esto sea agua pasada (Como el caso de los Linces Ibéricos) y todo el mundo pueda disfrutar de estos preciosos mamíferos. Para terminar os dejó con esta divertida foto del demonio de tasmania más famoso del mundo para subir el ánimo. Saludos!


martes, 12 de marzo de 2013

El futuro del Lince Ibérico más seguro


#LinceIbérico. Una vez más, se van dando pasos de gigante en la conservación del Lince Ibérico. Por primera vez en esta especie, se ha conseguido preservar embriones y material biológico de dos hembras para garantizar el futuro de la especie. Estas dos hembras, "Azahar" y "Saliega", han sido esterilizadas para garantizar su salud, por lo tanto ya no participarán en el programa de reproducción activamente, pero si con los embriones que han conseguido extraerles, de esta manera, seguirán ayudando a la conservación del Lince Ibérico más alla de su vida fértil.

El objetivo de esta investigación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es preservar la línea genética de esta especie en peligro de extinción, que actualmente solo sobrevive en España y Portugal.

La primera hembra intervenida fue "Azahar". Esta hembra padece problemas de salud que recomiendan no someterla a nuevas gestaciones (Por peligro a perder su vida), es por eso que el equipo veterinario del Centro Nacional de Reporduçao de Lince Iberico en Silves (Portugal), donde se encuentra el animal, decidió preservar su linea genética recogiendo embriones de "Azahar", antes de esterilizarla.

"Azahar" en una foto de archivo
A "Saliega", la otra hembra, se le detecto un tumor mamario durante la época reproductora de 2012, hecho que provocó que se le tuviera que realizar una mastectomía en Julio del mismo año. Los veterinarios del Centro de Cría de El Acebuche, donde se encuentra "Saliega", atendiendo a esta enfermedad, además contando con sus 12 años de edad y el hecho de que su representación genética esta más que garantizada en el programa (Ha proporcionado 16 crías), decidieron esterilizarla para evitar futuras complicaciones. No obstante, se decidió también conservar su material genético para posible uso futuro.

Para recolectar el material genético de ambas hembras, estas fueron emparejadas con "Foco" y "Al-Ándalus", dos machos del programa con 4 y 9 años respectivamente.

Tras esto, los equipos veterinarios de ambos centros, junto con la colaboración del Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research (IZW), de Berlín, y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Ambos, colaboradores asiduos al programa del Lince Ibérico), procedieron con la recolección de sus embriones, así como, con la posterior esterilización de ambas hembras.

"Saliega" transportando una cría
Según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, ambas intervenciones, pioneras a nivel mundial en esta especie, transcurrieron sin complicaciones, y actualmente, "Azahar" y "Saliega" se encuentran totalmente recuperadas en sus centros de cría de Silves y El Acebuche.

Estos embriones, que están conservados en nitrógeno líquido en el banco de recursos biológicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, podrán implantarse en un futuro en hembras receptoras, para dar lugar a animales sanos y crear diversificación genética para la salud de la especie.

jueves, 7 de marzo de 2013

Japón se enfrenta a Sea Shepherd y seguirá cazando Ballenas


Durante las últimas semanas, con motivo de la caza de ballenas por parte de Japón (Como os conté hace varias semanas), se han llevado a cabo enfrentamientos entre los buques balleneros y los barcos de la organización ecologista Sea Shepherd, que tratan de impedir a toda costa que Japón siga con la caza de estos cetáceos.

Ambos frentes cruzan acusaciones alegando que "ellos fueron los primeros en empezar" y se acusan mutuamente de embestir a sus barcos. El momento de máxima tensión llegó cuando el buque Nisshin Maru (Ballenero Japones) pretendía abastecerse de combustible a través de otro que se lo suministraba y el Bob Barker (Uno de los barcos de SeaShepherd) se interpuso creando los dos balleneros una especie de sandwich en el que, para que nos entendamos, el jamón cocido era el Bob Barker...

Además de esta acción según ambos frentes, las embestidas se han sucedido a lo largo de todos estos días. Fruto de esto, el Nisshin Maru tuvo que paralizar las labores de abastecimiento. Ambas flotas alegan tener daños en sus buques como consecuencias de los encontronazos. Las dos partes también intercambiaron acusaciones sobre el uso de cañones de agua y cuerdas hasta las hélices de los barcos.

Según palabras de Marco García León, director de Sea Shepherd en Chile; “Intentamos bloquear el abastecimiento por dos motivos: el primero, porque el Tratado Antártico prohíbe el reabastecimiento de combustible bajo los 60° de latitud sur, por el riesgo de desastre ecológico y, porque si se reabastecen de combustible, la temporada de caza para ellos se extiende y más tiempo van a estar aquí intentando masacrar ballenas”. No en vano, el grupo activista lleva tras los balleneros desde su salida de Japón al mar Antártico.

Aquí un video del suceso:



La caza de ballenas cada vez menos rentable

Lo que pretende la organización ecologista Sea Shepherd (Además de muchos países) es la prohibición total de la caza de ballenas, sin excepciones por motivos científicos, pero puede que en pocos años el mismo gobierno Japones deba acabar de una vez por todas con la caza, y es que cada vez esta es menos rentable debido a que la población la consume cada vez menos por su concienciación y por el rechazo a la concesión de ayudas a los balleneros.

La población poco a poco se esta concienciando ante la caza de las ballenas gracias a estas organizaciones ecologistas y algunas empresas del país. Además como ya he dicho, la población empieza a estar cansada de tener que pagar la caza de ballenas con subvenciones a los balleneros que salen del bolsillo del contribuyente, incluso el año pasado parte de las ayudas provinieron de los fondos destinados a paliar los desastres provocados por el tsunami.

Los números asustan, cada campaña de caza en la Antártida de la flota ballenera japonesa (Entre cuatro y seis buques) les cuesta a los contribuyentes japoneses 10 millones de dolares al año. Por si esto fuera poco, las subvenciones del gobierno a las flotas balleneras asciendes a 30 millones de yenes (Alrededor de 320 millones de dolares) entre los años 1987-2012.


Aún así seguirán cazando...

Pero aún con todo en su contra, organizaciones ecologistas, países, bajada del consumo, Japón esta decidida a seguir con la caza de Ballenas, al menos hasta que esto explote por algún lado.

En unas declaraciones, el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, Yoshimasa Hayashi, aseguró que la caza de ballenas es una tradición de su país y que por ello no la detendrán jamas. Además, agrego que “hay una larga tradición histórica sobre su caza. Japón es una isla rodeada de mar, por lo que tomar un poco de proteínas del océano es muy importante para su seguridad alimentaria”, vamos, en pocas palabras vino a decir lo que todo el mundo sabía, que la excepción de caza por motivos científicos es una pantomima y que las ballenas se cazan para la venta en alimentación.

Espero por el bien de estos cetáceos que llegue el día que la caza de las ballenas no le sea para nada rentable a Japón, y decidan dar punto y final a esta. Mientras tanto apoyo a Sea Shepherd a que siga con sus acciones.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La UE acuerda prohibir los descartes de pesca a medias


#DescartesPesca. Se llega a acuerdo sobre la prohibición de descartes de pesca, hoy, tras 20 horas de negociación, los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo para modificar la Política Pesquera Común (PPC) en materia de prohibición de descartes, eso si, con un calendario flexible de aplicación y exenciones de porcentajes mínimos.

Un acuerdo el cual, despues de una jornada maratoniana de negociación, han aceptado todas las delegaciones a excepción de Suecia, argumentando que como siempre "Nos hemos quedado a medio camino" en el objetivo principal de eliminar los descartes, refiriéndose a la idea de seguir admitiendo cierta cantidad de estos.

Partiendo de la base de eliminar los descartes, hasta ahí todas las delegaciones estaban de acuerdo, la negociación y el debate se centró en el calendario de aplicación de la obligación de desembarcar todas  las capturas (Y por ende los llamados descartes) y en la aceptación de una cantidad limitada de descartes, la llamada "regla de minimis".

Mientras que países como España defendían más flexibilidad en el calendario para la mejor adaptación de su flota, estados como el Aleman, Danes o Austriaco pedían la mayor ligereza para la aplicación de la prohibición total de descartes.


Finalmente tras el termino del consejo, el ministro irlandes, Simon Coveney expuso el calendario de aplicación de la prohibición, que detallo a continuación:

  • 2014
    • Especies pelágicas (Arenque o Caballa).
  • 2015
    • Mar Báltico.
  •  2016
    • Caladeros del noroeste/suroeste y en el Mar del Norte.
  • 2017
    •  Mar Mediterráneo.

En cuanto al porcentaje de descartes aceptados (Regla de minimis), en el primer y segundo año se aceptarán hasta el 9% de descartes, pasando al 8% en el tercer año y quedándose en el 7% a partir del quinto año.


España llegaba al consejo con la idea de defender un retraso del calendario, una regla de minimis superior al 5% y exenciones para especies pelágicas capturadas por las flotas de merluza, gallo y rape y que resultan difíciles de conservar a bordo tras varios días en alta mar.

A la vista de los resultado, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente piensa que el acuerdo incluye condiciones que "permitirán a las flotas españolas adaptarse a las nuevas normas europeas".

Por otra parte, Maria Damanaki, la comisaria europea de pesca asegura comprender los problemas que tendrán que afrontar las flotas de algunos estados antes estos cambios acordados, pero desde la comisión quieren dejar claro que no abandonarán a las flotas y  garantizan que habrá "medidas de acompañamiento" y "dinero suficiente" para poner en marcha los cambios.


Las medidas para evitar los descartes son el punto central de la reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC), cuya negociación final afrontarán a partir de ahora el Consejo de ministros de la UE (representantes de los Gobiernos) y el Parlamento Europeo.

Para mi lo acordado es satisfactorio, aunque espero que para dentro de unos años según los resultados se estudie modificar el 7% de aceptación de descartes para poco a poco llevarlo al 0%, pero entiendo que de buenas a primeras es muy difícil conseguir esto, no obstante mucho de estos problemas no hubieran pasado si hubiésemos tenido una buena legislación desde Europa (Las leyes de cuotas que impone la Unión Europea son un ejemplo de la mala legislación) y como no, si no hubiésemos sobreexplotado el recurso (Actualmente las cuotas de capturas son de media un 40% mayores de las recomendadas como sostenibles por los científicos).

viernes, 22 de febrero de 2013

El Oricteropo nacido en el Bioparc de Valencia visible para el público


El primer Oricteropo nacido en España (Hace un mes en el Bioparc Valencia) esta ya visible, junto con su madre en la instalación que recrea la sabana subterránea, para deleite de los visitantes del Zoológico.

El Oricteropo (Orycteropus afer), comúnmente llamada cerdo hormiguero, es un animal que nunca antes se había conseguido reproducir en España, por tanto estamos ante un hecho histórico en este aspecto, además a buen seguro le dará mayor publicidad al Bioparc, pues este animal es uno de los que más sorprende a los visitantes del parque, debido a su compleja anatomía, peculiares características y hábitos.

Desde el Bioparc se ha informado que el estado del bebé de oricteropo es excelente, el animal crece sano y fuerte, no en vano, permanece vigilado por los biólogos del parque los cuales han activado un operativo especial de protección y cuidado, usual en estos casos por si la madre descuida en cualquier momento al pequeño.

El cerdo hormiguero, que nació el día 14 de enero, siendo el primer nacimiento del año en el Bioparc, esta ya ha la vista del público debido a su buena evolución, está mamando con total normalidad y con una frecuencia adecuada.


Todavía no se sabe cual es su sexo, no obstante sus rasgos físicos, como la cola o las patas, se desarrollan notablemente y cada día se muestra más activo. Su cuerpo asemeja un cerdo con un largo hocico, tiene cola de canguro, orejas enormes de conejo y unas poderosas garras.


El Oricteropo vive en sabanas y zonas boscosas de África, donde encuentra alimento. Debido a su "timidez" es un animal desconocidos de África, suelen ser animales solitarios y nocturnos. Este animal tiene una potencia de excavación extraordinaria, equiparada al trabajo de tres hombres cavando. Para más índole, es el único representante vivo del orden Tubulidentata.


A pesar de su parecido superficial con los osos hormigueros sudamericanos, debido a convergencia evolutiva, no guarda relación con ellos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Malasia investiga la muerte de Elefantes Pigmeos


Encuentran en Malasia un total de 14 Elefantes Pigmeos (También llamados Elefantes de Borneo) muertos, desde finales de enero las autoridades del país han ido encontrado los cuerpos de los paquidermos en la reserva forestal de Gunung Rara, en el estado de Sabah de la isla de Borneo, donde solía vivir esta manada.

Esto ha puesto en alerta a las autoridades, ya que el elfante pigmeo (Elephas maximus borneensis), es una especie dentro de la lista roja de la UICN, en la categoría de amenazados “en peligro crítico”. 

Los responsables de flora y fauna del gobierno Malayo estudian las posibles causas de las muertes, barajan varias opciones (Envenenamiento, cazadores furtivos, enfermedad...), aunque desde la oficina a cargo de la protección de la fauna en Sabah, sospechan que las causas de las muertes puede ser el envenenamiento por las sustancias que los trabajadores de las plantaciones de palma de aceite echan para que los animales no se coman los frutos.

Además, existe el temor a que otros elefantes de borneo estén también muertos, ya que esta especie normalmente suele vivir en manadas de 50 a 60 elefantes. 

Por ahora, además de investigar las causas de las muertes, las fuerzas se aúnan para poder salvar al bebe elefante pigmeo que sobrevivió. Bautizado como Joe, la foto de este bebe elefante ha dado la vuelta al mundo, en esta podemos ver al bebe intentado despertar a su madre muerta por el “posible” envenenamiento. Hasta ahora es la único superviviente de los elefantes encontrados. El animal esta perdiendo peso muy rápido, por eso es primordial su cuidado.

 
En octubre de 2012 la asamblea legislativa de Sabah prohibió en la reserva forestal de Gunung Rara todo tipo de actividad agrícola o forestal, para proteger el hábitat de muchos animales, entre estos el elefante pigmeo, sin embargo, a la vista de los acontecimientos, estas medidas parecen no haber dado resultado y sería necesario poner en vigor medidas más severas para que esto no vuelva a ocurrir. 

Los espacio naturales, así como los animales que se encuentran en estos son la base de la industria turística de Sabah (En 2012 recibió 2,8 millones de visitas que reportaron 1,2 millones de euros), es por esto que la Asociación de Agencias de Viajes de Malasia ha ofrecido una recompensa de 10.000 ringit (2.300 euros) para quien ofrezca datos acerca de los culpables de la muerte de los paquidermos.

El elefante de Borneo, mamífero que solo habita en esta isla asiática que le da su nombre, es la subespecie más pequeña de todas, su cola es proporcionalmente más larga que el cuerpo, además posee unas orejas más amplias y unos colmillos finos.


Según cálculos del Fondo Mundial para la Naturaleza y de las autoridades malayas, en Borneo quedan en estado salvaje alrededor de 1500 elefantes pigmeos.