domingo, 9 de octubre de 2011
Error en el blog
miércoles, 28 de septiembre de 2011
La elefante Buba del Zoobotánico de Jerez viaja a Hungria para formar una familia
Estados Unidos logra aumentar el número de panteras en Florida
Las panteras son muy difíciles de contar, pero no hay duda de que los esfuerzos de conservación han logrado frenar la espiral descendente hacia la extinción de esta especie en peligro", dijo hoy el jefe de la Sección de Manejo de Especies en Peligro de la Comisión de Pesca y Vida Salvaje de Florida (FWC), Kipp Frohlich, en una conferencia de prensa.
Ese organismo difundió un informe en el que se pone de manifiesto que los esfuerzos para recuperar la población de panteras de Florida están dando sus frutos, de forma que "el Gobierno federal ha constatado un aumento constante, hasta un estimado de entre 100 y 160 adultos de esta especie en el sur de Florida".
El número real de estos animales puede variar, ya que en los recuentos oficiales no se incluyen los cachorros, como tampoco los adultos que puedan vivir de forma dispersa en zonas más céntricas de la península de Florida.
En la década de 1970 la población de estos animales -que en 1982 se convirtieron en el mamífero símbolo del estado de Florida- se cifraba en sólo 20 animales viviendo de forma salvaje e, incluso, mostró signos de "endogamia" debido a la escasez de ejemplares.
En 1995, el estado de Florida se embarcó en un proyecto de restauración para tratar de evitar la extinción de este felino, cuyo rabo puede llegar a suponer dos tercios de su cuerpo.
Así, ocho jóvenes pumas hembra fueron traídas del estado de Texas y liberadas en el sur de Florida para aumentar la salud genética de la población, tratando de imitar el intercambio genético que en su día se produjo entre estos dos animales.
Pese a su éxito, el responsable del FWC alertó hoy de que estos esfuerzos "parecen estar teniendo una consecuencia inesperada: la pérdida de ganado en los ranchos", ya que, aunque las panteras "suelen alimentarse de venados, jabalíes y otros animales, desde el año pasado se han detectado ataques a becerros".
"La asociación con los rancheros de Florida es una parte importante de nuestra estrategia a largo plazo de recuperación de la pantera", añadió el director ejecutivo de la FWC, Nick Wiley.
En ese sentido, explicó que la industria de la ganadería en Florida es una de las mayores de Estados Unidos y "es absolutamente esencial mantener su viabilidad", no sólo por su valor económico, cultural y como fuente de alimentos, sino "porque proporciona también un hábitat valioso para la vida silvestre, incluidas las panteras".
Por ello se han emprendido diversos programas de asesoramiento y protección de los ranchos y la FWC, junto a otros organismos, proponen la creación de un fondo para compensar a los rancheros perjudicados
sábado, 17 de septiembre de 2011
"Lo más importante no está en el escaparate del Zoo"
El Zoo pone al descubierto, frente a las críticas de Igualdad Animal, su trabajo de cuidado y recuperación de especies
Lo cierto es que se deja caer la posibilidad de que, el informe que este grupo ha difundido de ocho equipamientos de exposición de animales en toda España, se haya quedado en la epidermis de lo observado. El ánimo de hacer el trabajo de campo a hurtadillas ha impedido explicaciones que estas instalaciones jerezanas tienen para cada pega encontrada. No en balde, «aquí lo único importante son los animales», se insiste.
«Si se hubieran molestado en preguntar las razones por las que un animal está en unas determinadas circunstancias hubieran podido entender muchas cosas», dice Íñigo Sánchez, conservador del Zoobotánico y prestigioso biólogo. Por ello se relativizan conclusiones tan marcadas por los apriorismos propios de «un grupo radical animalista que piensa, de modo muy respetable desde luego, que los zoológicos son cárceles de animales».
El papel de los zoos modernos
La insuficiencia renal propia de la avanzada edad del tigre pone en riesgo su vida a la hora del anestesiado necesario, dadas las características del animal, para curarlo bien. «Por eso, mientras lo veíamos con una calidad de vida adecuada, procurábamos evitarlo», explica Sánchez sin obviar el riesgo que se corre de que muera. «El que publica fotos así provoca que quien no entienda crea que tenemos a los animales fatal», lamenta.
Entre el millar de ejemplares que tiene el Zoobotánico, la cámara del informador de Igualdad Animal se detuvo en una gacela dorca con una pata rota. «En efecto, esto es así, pero no sé si pretenden que los animales que tienen una tara física sean sacrificados», señala Íñigo Sánchez. Recuerda el conservador del Zoo que, a menudo, estos ejemplares están en instalaciones de este tipo porque «llegan con lesiones de las que se recuperan aquí».
Programas de reproducción
Loros que pierden plumas o chimpancés que pierden pelo completan unas referencias que no dejan al Zoobotánico jerezano en el peor de los casos analizados ni mucho menos. «Hay muchos animales que han llegado con esos problemas y han encontrado solución en nuestras instalaciones», señala el biólogo mientras la relaciones públicas recuerda cuántos animales han sido rescatados de la explotación de circos o fotógrafos.
Enriquecimiento ambiental
Si en ese caso también se criticara la presencia de algo que pueda poner en entredicho la limpieza de las instalaciones, el medio centenar de trabajadores que velan por los animales terminan teniéndolo claro: lo más importante de su trabajo no está en el escaparate.
Vía: La Voz Digital
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Un programa europeo a una especie de cocodrilo muy amenazada

Ayúdanos a bautizarla

jueves, 8 de septiembre de 2011
La zona alrededor del lago Titicaca podría convertirse en un desierto

domingo, 21 de agosto de 2011
CITES aprueba un plan para frenar el comercio ilegal de marfil
El Comité Permanente de la Convención Internacional para la Protección de Especies Amenazadas (CITES) anunció este viernes la creación de un Plan de Acción para el Elefante Africano, con el que pretende aumentar el control sobre la caza furtiva de esta especie y frenar el comercio ilegal de sus colmillos. Esta práctica también está poniendo en peligro la supervivencia de los rinocerontes.
El comité de la CITES concluyó en Ginebra sus reuniones anuales en las que, durante toda la semana, participaron más de 300 representantes de los 172 países miembros de la convención, de organizaciones no gubernamentales, cuerpos intergubernamentales y empresas.
El secretario general de la CITES, John Scanlon, explicó en rueda de prensa que la caza furtiva de elefantes alcanzó el pasado año sus niveles más altos desde 2002, lo que ha puesto en serio peligro la supervivencia de los elefantes, especialmente en África Central.
Medidas de control
Por ello, con el Plan de Acción para el Elefante Africano se pretende impulsar medidas de control para frenar la caza furtiva de estos animales y para perseguir el tráfico ilícito de marfil, que puede alcanzar en los mercados ilegales precios incluso más elevados que la cocaína.
"Si a esto se suma que las penas por estos delitos son mucho más laxas que en el caso del tráfico de drogas, el resultado es que el comercio ilegal de marfil se convierte en un negocio seguro y rentable para los criminales", subrayó Scanlon.
Nuevas sanciones económicas
El plan de acción acordado en estas reuniones cuenta ya con las aportaciones económicas de Holanda, Alemania y Francia y, según dijo Scanlon, el objetivo es alcanzar los 100 millones de dólares en tres años (unos 70 millones de euros), al tiempo que recordó que la falta de fondos es uno de los mayores problemas para la CITES.
Según los datos de la CITES, China, Tailandia y Vietnam son los principales mercados donde se vende el marfil, procedente en su mayoría de colmillos de elefantes y cuernos de rinocerontes de países africanos como Nigeria, la República Democrática del Congo o Suráfrica.
Por ello, desde la CITES instaron a esos países asiáticos a incrementar su control sobre el comercio ilegal de marfil dentro de sus fronteras y perseguir a los traficantes, ya que, en caso contrario, se les impondrían sanciones como ya ha ocurrido con Gabon y Somalia.
Rinocerontes
El comercio ilegal de marfil también afecta a los rinocerontes, cazados furtivamente para conseguir sus cuernos, una situación que según la convención está "fuera de control", aunque de estas reuniones no ha salido ningún acuerdo concreto para frenar la progresiva desaparición de este animal.
La CITES afirma que la caza furtiva de rinocerontes ha experimentado un crecimiento exponencial, ya que en 2007 se mataron de manera ilegal 13 rinocerontes, 83 en 2008, 122 en 2009 y 330 en 2010 y que Congo, Mozambique, Zimbabue, Suráfrica, India y Nepal son los países más afectados por estas prácticas.
Según un informe del Gobierno sudafricano, país con la mayor población de rinocerontes, 174 de estos animales han sido cazados ilegalmente en los seis primeros meses del año.
Sin embargo, desde la CITES elogiaron el trabajo de las autoridades sudafricanas para poner fin a la caza furtiva de rinocerontes, ya que en lo que va de año han sido detenidas 122 personas sospechosas de estas prácticas en el país surafricano.
El comercio ilegal de cuernos de rinoceronte en Asia ha sido la causa principal del incremento de la caza furtiva de estos animales y pone en peligro la recuperación de la población de esta especie, que había crecido notablemente desde la década de 1990.
Vía: El Mundo
sábado, 6 de agosto de 2011
La UE dará a Andalucía otros 34 millones de euros para proteger al lince ibérico

La Unión Europea ha aprobado un nuevo proyecto LIFE para conservar el lince ibérico, con un presupuesto de 34 millones de euros y un plazo de ejecución de cinco años, el tercero consecutivo que gestionará la Junta de Andalucía para preservar este felino en peligro crítico de extinción.
Este nuevo proyecto, denominado Iberlince, es transnacional, puesto que incluye a Portugal, y contará con una aportación de 20,9 millones de fondos comunitarios, equivalentes al 61,5 por ciento del presupuesto total del programa, según la información del programa LIFE.
Este presupuesto es inferior al inicialmente planteado para este tercer programa de conservación del lince ibérico, cercano a los cincuenta millones de euros.
Sierra Morena y Doñana
Los objetivos fundamentales de este LIFE son aumentar y mejorar las actuales poblaciones de lince ibérico de Sierra Morena y Doñana, y reintroducir este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta, en cuatro territorios históricos que ocupó hasta hace décadas en Portugal, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Otro objetivo de Iberlince será mejorar la diversidad genética de las poblaciones de lince ibérico y acondicionar nuevos hábitats en los que se puedan extender este felino.
Un proyecto de cinco años
También se cita como meta de este proyecto, de sesenta meses de duración, reducir la mortalidad no natural de linces, en especial los atropellos, que suponen el 30 % de las muertes accidentales de este felino; la caza furtiva y persecución, que supone otro 20 % de muertes no naturales, o las infecciones, causantes de otro 10 % de fallecimientos.
Según los últimos censos oficiales, referidos a final del pasado año, Andalucía sumaba 284 ejemplares de lince ibérico repartidos entre los 190 felinos identificados en la zona de Andújar-Cardeña, en Sierra Morena; 77 en Doñana; once de la reintroducción iniciada en 2010 en Guadalmellato (Córdoba) y seis más liberados en la zona de Guarrizas (Jaén), algunos de estos últimos procedentes de centros de cría en cautividad.
Con el nuevo LIFE ahora aprobado ahora serán, al menos, 70 los millones de euros invertidos en Andalucía durante la última década para evitar la extinción de este felino.
Vía: El Mundo
El centro de referencia del lobo en Zamora estará listo a fin de año

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Junta de Castilla y León han invertido 3,2 millones de euros en el Centro Temático del Lobo Ibérico en Puebla de Sanabria (Zamora) que estará listo previsiblemente a final del presente año.
Así lo han anunciado el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo Vicente, la subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera, el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, el director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz y el alcalde de Puebla de Sanabria, José Fernández Blanco, quienes han visitado este viernes las obras que se están llevando a cabo para la construcción del Centro Temático del Lobo Ibérico en Puebla de Sanabria (Zamora).
El MARM y la Comunidad financian estas obras al 50%, aunque el Gobierno aporta los 1,01 millones de euros adicionales para la construcción del camino de acceso al Centro y para una zona de ensanchamiento al final de la vía para permitir el cambio de sentido y la parada de los vehículos que accedan a las instalaciones, así como para la instalación de una línea eléctrica de media tensión, que se ha diseñado en subterráneo para no tener un efecto negativo sobre el paisaje.
Las obras se desarrollan en una amplia instalación, con 20 hectáreas de terreno para la construcción de áreas de recepción de visitantes y atención al público, además de zonas de interpretación, salas polivalentes y un área etnográfica. Los recorridos exteriores permitirán la observación de los lobos en situación de semilibertad, ofreciendo extensiones de terreno con la cobertura vegetal adecuada.
La observación podrá realizarse desde torres dispuestas en lugares estratégicos a los que se llegará a través de sendas controladas.
Estas instalaciones podrán, en principio, acoger una manada completa de lobos que vivirán en espacios grandes, con todas sus necesidades cubiertas. Los ejemplares se recogerán de otros centros en los que haya animales en cautividad para no extraerlos de la naturaleza.
Referente Nacional
De esta forma este Centro de Interpretación se convertirá en un "referente nacional" e internacional para la conservación y la convivencia de los humanos con el lobo ibérico, promoviendo promover el estudio y la conservación de la especie, así como incidir en el desarrollo del entorno ya que será un punto focal del turismo sostenible y responsable.
Todos los trabajos de construcción, que se iniciaron a finales del pasado año, están ya bastante avanzados y se prevé que culminen los últimos meses de 2011.
El Centro Temático sobre el Lobo Ibérico está ubicado en plena Sierra de la Culebra, una de las zonas más emblemáticas a nivel mundial en gestión y conservación de la especie, en un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y Reserva Regional de Caza.
El Centro Temático desarrollará una labor de divulgación sobre la figura del lobo, concienciando al público sobre su importancia fundamental para la biodiversidad en la Península Ibérica, divulgar la gestión que se desarrolla de la especie, impulsar de forma decisiva el desarrollo sostenible de la zona y el turismo de calidad, así como centro de investigación y organización de seminarios de carácter científico entorno a la figura del lobo ibérico.
Asimismo, se integra en el paisaje y se inspira en edificios y construcciones etnográficas relacionadas con el lobo. Dispone de un cuerpo principal, recreando un "cortello" en el que se encuentra el área de atención al público, zona expositiva, el salón de actos, el Aula Didáctica y Multiusos, el Centro de Documentación, la cafetería y la zona administrativa.
En el exterior, los espacios se distribuyen en dos recintos de lobos en semilibertad, pasarelas exteriores, miradores, observatorios, aparcamiento y una edificación auxiliar de gestión.
Vía: Europa Press
domingo, 24 de julio de 2011
La rana arlequín de Perú y la salamandra de Guatemala, en peligro de extinción

La rana arlequín de Perú (Atelopus patazensis) y una salamandra enana de Guatemala (Dendrotriton chujurum) han entrado en la lista de especies en peligro crítico de extinción elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Según la última edición de la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas, de los diecinueve anfibios que pasaron a engrosar este índice ocho se encuentran en peligro crítico de extinción, como es el caso de la rana arlequín y la salamandra de Guatemala.
Los datos de la UICN apuntan a que un 41 % del total de anfibios de todo el mundo están amenazados, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats, la contaminación, las enfermedades y la presencia de especies invasoras.
Además, para esta edición se realizó por primera vez la evaluación de las 248 especies de langostas existentes, el 35 % de la cuales se clasificaron en la categoría de "datos insuficientes", incluyéndose en este grupo a la langosta común del Caribe (Panulirus argus).
Las poblaciones de langosta decrecen debido a la explotación excesiva, ya que alrededor de 1.200 millones de personas en todo el mundo dependen de las especies marinas como principal alimento y medio de subsistencia.
Sin embargo, no existen suficientes datos fiables acerca de los niveles de pesca y captura de estas especies para poder evaluar su situación y amenaza de extinción.
Buenas noticias
La buena noticia viene de la mano del Óryx de Arabia, también conocido como antílope blanco, que ha sido eliminado de la lista de especies en peligro de extinción para pasar a la de especie vulnerable y su población silvestre cuenta ya con 1.000 individuos.
El Óryx de Arabia es una especie de antílope que sólo se encuentra en la Península Arábiga, donde fue cazado en 1972 el último ejemplar silvestre de esta especie.
Este año, gracias a la cría en cautividad y a exitosas acciones de reintroducción, el óryx ha dejado de estar en peligro de desaparición, siendo la primera vez que una especie que llegó a estar extinta abandona esta categoría.
Vía: Ecodiario
Dos nuevos ecoductos mejoran la expansión del lince ibérico

La consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón, y el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, han visitado este viernes uno de los dos nuevos ecoductos o pasos superiores para la fauna que la Junta ha construido en el Espacio Natural y Reserva de la Biosfera de Doñana para mejorar tanto la seguridad vial como la protección de especies protegidas, especialmente el lince ibérico. Esta actuación forma parte del Proyecto Life-Naturaleza de la Unión Europea para la conservación y reintroducción del lince ibérico.
Los nuevos ecoductos, ya operativos y que han supuesto una inversión de 1,99 millones de euros, de los que la UE ha aportado 756.000 euros, se localizan en la A-483 (El Rocío-Matalascañas) y en la A-494 (Matalascañas-Mazagón). Ambas vías son las que soportan una mayor densidad de tráfico, especialmente en periodo estival, y están próximas a los núcleos de población del lince.
Asimismo, los nuevos pasos de fauna coinciden con los corredores actuales por los que se desplazan los ejemplares más jóvenes en la búsqueda de nuevos territorios, por lo que son de especial importancia para lograr la recuperación de la especie.
Este tipo de pasos superiores incrementan la sensación de seguridad del lince ibérico, son más anchos que los pasos subterráneos, posibilitan el tránsito a plena luz, eliminan el ruido del tráfico y, por su diseño, suponen la prolongación del entorno natural.
Las nuevas pasarelas en forma de arco, con una longitud de 50 metros, cuentan con una losa maciza de hormigón armado de canto constante de 0,80 metros de espesor y una anchura de 19,80 metros, de los que 15 son para el libre paso de la fauna. Cuentan igualmente de un cerramiento de protección y de unas pantallas de madera opacas para dotarlas de mayor seguridad y aislar a los animales de las influencias del tráfico. Sobre la plataforma se ha extendido tierra vegetal y plantas.
La construcción de los nuevos ecoductos se enmarca en el programa de mejora de la movilidad de la fauna en Doñana desarrollado por la Junta de Andalucía para incrementar la seguridad vial y reducir los atropellos, no sólo de linces sino de fauna en general, ya que la carretera atraviesa uno de los parques nacionales más importantes de España en el que hay, además de población de lince ibérico, invertebrados, anfibios, reptiles, y todo tipo de mamíferos como ciervos, gamos o jabalíes, entre otros.
En el marco del Programa Life, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, asesorada por Medio Ambiente, actúa en ocho carreteras de la comarca con una inversión en obras de 5,2 millones de euros cofinanciados por la UE al 38 por ciento. Las medidas adoptadas consisten en la ejecución de pasos de fauna, el cerramiento de las carreteras con un vallado adaptado, el desbroce perimetral de las vías, la adecuación de los drenajes y puentes existentes y la colocación de catadióptricos preventivos de atropello de fauna.
Todas estas medidas han sido propuestas y asesoradas en su diseño y ubicación por los expertos en la materia y por los responsables directos de la conservación de fauna en Andalucía. El seguimiento efectuado hasta la fecha sobre las actuaciones ya realizadas revela que ya están siendo utilizadas por la fauna, demostrando su eficacia.
Junto a la adopción de estas medidas, ambos consejeros han apelado a la responsabilidad y prudencia de los conductores, destacando que respetando la señalización se consigue mejorar la seguridad vial, al tiempo que recuperamos uno de los símbolos de la rica biodiversidad andaluza como es el lince ibérico.
La población de lince en Doñana está superando la situación crítica experimentada años atrás ya que ha crecido en un 66 por ciento el número de ejemplares hasta alcanzar los 77, el número de hembras territoriales ha aumentado un 54 por ciento y el de cachorros un 109 por ciento. En el conjunto de Andalucía son 279 los animales censados.
NUEVAS ACTUACIONES
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda va a iniciar dos nuevas actuaciones adjudicadas recientemente por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía: el cerramiento de la carretera A-494 de Mazagón a Matalascañas, completando el vallado ya existente en la A-483 de El Rocío a Matalascañas; y la construcción de dos nuevos pasos inferiores y la adecuación de puentes y drenajes existentes para el paso del lince en las carreteras del entorno de Hinojos.
El cerramiento de la A-494 de Mazagón a Matalascañas consistirá en la colocación de 20 kilómetros de vallado en ambas márgenes, en una carretera en la que en los últimos tres años se han construido cinco pasos inferiores de fauna, un paso superior, se ha llevado a cabo el desbroce de los márgenes de la vía y se han colocado catadióptricos.
La mejora de la permeabilidad para la fauna en el entorno de Hinojos se llevará a cabo en las carreteras A-474 y A-481. Para la correcta ubicación de los pasos inferiores de fauna se ha contado con el asesoramiento de la Consejería de Medio Ambiente, que ha definido en cada caso las características y dimensiones de los trabajos a ejecutar para que sean efectivos.
Las actuaciones de permeabilidad de ambas carreteras se han planteado principalmente en los arroyos que las cruzan, ya que constituyen un corredor preferente de dispersión de fauna. Las dimensiones de los nuevos pasos se ajustarán a un mínimo de siete metros de ancho y dos metros de alto, con la longitud necesaria en función de la plataforma de la carretera.
Vía: Europa Press
miércoles, 20 de julio de 2011
SEO/BirdLife lanza una campaña 'online' para ayudar a la conservación del 'ibis eremita'
La organización SEO/BirdLife ha lanzado una campaña 'online' (http://ibiseremita.blogspot.com) para ayudar a la conservación del 'ibis eremita', una de las especies de aves más amenazadas del mundo, cuya última población silvestre viable reside en el Parque Nacional de Souss-Massa (Marruecos), según asegura el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En Marruecos existe una población de unas 110 parejas reproductoras, que constituyen la práctica totalidad de los efectivos de la especie en libertad. Así, SEO/BirdLife ha señalado que esta población ha aumentado "gracias a los esfuerzos conjuntos de la administración marroquí y de la comunidad conservacionista internacional desde hace casi 20 años".
Por ello, trabaja con la población local y realiza proyectos de cooperación al desarrollo en la región. Esfuerzos que se han llevado a cabo en estos años y que han permitido que la población se recuperara desde las 65 parejas que había en 1996 hasta las 110 actuales.
La campaña incluye la adquisición de emisores vía satélite porque es necesario conocer dónde van los jóvenes cuando se dispersan tras la reproducción e identificar las amenazas fuera del parque nacional, según ha explicado la ONG en un comunicado.
Vía: Europa Press
domingo, 17 de julio de 2011
Final de la 'Campaña Medusa' y medusas portuguesas en las playas Donostierras

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, Verónica Fuentes, ha lamentado el final de la 'Campaña Medusa' puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino hace cuatro años, al tiempo que ha recordado que el estudio de este organismo "no es un capricho".
Fuentes ha asegurado en una entrevista que "es una pena" la retirada de ayuda económica del Ministerio de Rosa Aguilar para estudiar las medusas. No obstante, ha matizado que habría lamentado el final de cualquier otra campaña "que sirva para recoger datos y entender algo que esta sucediendo en todo el mundo y tiene mucho interés social".
El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino inició en el año 2007 la 'Campaña Medusa' con el objetivo de conocer las agregaciones de este organismo, la detección temprana del mismo y la información a la ciudadanía. Sin embargo, fuentes de este organismo han confirmado que este año no tendrá lugar esta iniciativa, tras cuatro temporadas consecutivas.
La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar ha reiterado que las proliferaciones de medusas afectan a diversas actividades humanas, además "del simple hecho" de bañarse en la playa, y por ello resulta importante su estudio. "No es un capricho y los investigadores queremos poder dar respuestas a este fenómeno", ha señalado.
Así, ha puesto como ejemplo el reciente caso de una invasión de medusas en una planta eléctrica de Israel que estuvo a punto de paralizar su actividad. Asimismo, ha incidido en los efectos de estos organismos en las pesquerías, ya que se trata de "predadores" que se alimentan de larvas y peces con importancia comercial y hay zonas del mundo en las que se relacionan las bajas de determinados peces con el aumento de las medusas.
Por otro lado, Fuentes ha abordado las primeras llegadas de medusa a las costas españolas, si bien ha apuntado que se trata de un organismo del que apenas se puede hacer una predicción ya que en los últimos años han llegado diferentes especies "sin un patrón claro".
LA "peligrosa" 'Pelagia Noctiluca'
Sin embargo, sí ha destacado la ausencia "por el momento" de una de las especies que más preocupa a los habituales de la playa, la 'pelagia noctiluca'. Según Fuentes, se trata de una de las especies más peligrosas ya que su toxina es más potente que otras, provocando más dolor de duración prolongada tras la picadura.
Además, la 'pelagia noctiluca' tiene tentaculos con la capacidad de extenderlos o retraerlos y que pueden alcanzar una longitud de dos metros. Debido a su escaso grosor, apenas son visibles en una medusa de diez centímetros de diámetro, lo que aumenta su peligrosidad.
Este tipo de medusas se encuentran en mar adentro, aunque Fuentes no ha descartado que los vientos predominantes terminen "arrastrándola" hacia el interior. La 'pelagia noctiluca' es una medusa que está presente todo el año --no tiene estacionalidad-- y, además, en verano es cuando se da la reproducción por las temperaturas altas del agua.
Mientras tanto miles de carabelas portuguesas han aparecido desde ayer por la tarde y hasta este mediodía en la playa de Zarautz (Guipúzcoa), algunas de hasta 15 centímetros, según ha informado el coordinador de la playa, Josu Sorreluz.
Sorreluz ha explicado que se ha procedido a colocar la bandera con el símbolo de la medusa, que advierte del peligro por la existencia de esta especie en el agua y recomienda el baño con precaución, si bien no se ha puesto la bandera roja, ya que, a pesar de que han sido "montones" las medusas que han aparecido, no se ha producido ninguna picadura.
Asimismo, se ha reforzado el equipo que se dedica a la vigilancia y cuidado de la playa de Zarautz. Las medusas han llegado a la playa debido a las corrientes y el viento.
Protocolo de prevención en marcha
Por su parte, en San Sebastián, los barcos del Ayuntamiento que se dedican a la retirada de medusas se encuentran entre la isla y el muelle y han retirado hasta ahora dos carabelas portuguesas grandes y decenas de pequeñas, pero esta especie no ha llegado a las playas. De esa manera, en las playas donostiarras de la Concha, Ondarreta y en la isla ondea la bandera amarilla y la bandera de la medusa, que recomienda precaución en el baño.
El pasado martes, la concejala de playas, Nora Galparsoro, explicó en una nota que, tras media docena de picaduras leves de carabela portuguesa en la playa de La Zurriola (y aunque los bañistas fueron atendidos en el lugar sin precisar atención hospitalaria), el gobierno municipal iba a activar el protocolo de prevención para estos casos.
La carabela portuguesa es un tipo de medusa cuya picadura resulta dolorosa pero que es fácilmente identificable porque permanece siempre en la superficie del agua y tiene forma de globo de color violeta.
Vía: Ecodiario, Ecoticias
La Comisión Ballenera limita el poder de los países cazadores

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha aprobado en la reunión celebrada en Jersey (Reino Unido) un paquete de medidas que garantizan la transparencia en el pago de las cuotas, uno de los asuntos más controvertidos de esta organización, según informó el jueves la BBC.
La propuesta, formulada por Reino Unido fue discutida en la Comisión que se reunió para debatir el futuro de la pesca comercial de cetáceos. Decidieron que los países miembros pagarán sus cuotas a través de transferencia bancaria en lugar de efectivo. De esta forma esperan localizar los pagos.
Hasta ahora, los delegados de los distintos países podían presentarse ante la CBI y pagar en efectivo. Según los expertos, la propuesta británica espera poner fin a ciertas prácticas ya que se sospecha que algunos miembros favorables a la caza de ballenas como Japón, pagan las cuotas de ciertos países pequeños para contar con su apoyo en la Comisión.
Aprobada por consenso
La propuesta fue aprobada por consenso el jueves tras varios días de deliberaciones. Según Richard Benyon, el Ministro de Medio Ambiente británico, es "un logro fantástico que modernizará la CBI, para que funcione como otras importantes organizaciones internacionales, y le da más credibilidad". Benton concluyó que "es un mérito del Reino Unido que hayan sido aprobadas sin necesidad de voto".
Los grupos ecologistas han recibido la medida con satisfacción. Esperan que permita a la CBI trabajar con mayor transparencia. El director del Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW, en inglés), Patrick Ramage destacó que están "animados porque los miembros del CBI se tomarán en serio la necesidad de medidas urgentes para devolverle credibilidad".
Wendy Elliott, la representante del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) en esta reunión reconoció que si bien las ballenas apenas fueron mencionadas esta semana, el resultado es positivo. Puntualizó que "es un pequeño paso en la dirección correcta, es hora de que nos concentremos en la conservación de los cetáceos, que corren un gran riesgo".
Propuesta fracasada
Asimismo, Japón y otros países defensores de la caza de ballenas bloquearon una propuesta conjunta de Argentina y Brasil para crear un santuario de cetáceos en el Atlántico Sur en la última jornada de la reunión plenaria de la CBI. Junto al país nipón, Islandia, Noruega y varios estados caribeños y africanos se levantaron de la mesa cuando el presidente propuso la votación y abandonaron la sala de negociaciones para evitar que hubiese quorum.
La propuesta queda aparcada hasta el próximo plenario de la Comisión que se celebrará en Panamá el año que viene. No es la primera vez que los países que defienden la caza de cetáceos rechazan la creación de una zona protegida argumentando que carece de bases científicas.
La Comisión nació en 1946 con el fin de promover la conservación de las ballenas. Hace 25 años hizo efectiva una moratoria para detener la caza de cetáceos. En la actualidad, países como Noruega e Islandia, que rechazaron la resolución de la Comisión Ballenera, continúan con la pesca de ballenas y, en 2009, cazaron 536 y 38 ejemplares, respectivamente.
Polémica japonesa
Japón, que alega motivos científicos capturó 1.004 ballenas en el año 2009. Sin embargo, este año, las protestas de los ecologistas obligaron a que su campaña finalizase antes de tiempo. No obstante, los nipones han confirmado que volverán a enviar su flota ballenera a las aguas de la Antártida. La ONG Sea Shepherd, responsable de forzar su retirada, se comprometió a volver a desplegar activistas en la zona.
Pero hay excepciones que permiten que ciertas comunidades sigan adelante con esta pesca ya que han demostrado que su subsistencia y sus tradiciones dependen de la misma. Es el caso de Alaska, Groenlandia, Tchukotka (Extremo Oriente siberiano) y San Vicente y Granadinas (Antillas).
Los ecologistas advirtieron de que en el noroeste del Océano Pacífico tan sólo quedan unas 130 ballenas grises, en una zona en la que se proyectan nuevas instalaciones petrolíferas.
Vía: El Mundo
sábado, 9 de julio de 2011
Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción

Un equipo internacional de investigadores ha evaluado y categorizado la situación en la que se encuentran las 61 especies conocidas de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y peces picudos (pez espada, marlines y pez vela).
Aunque el estudio, publicado esta semana en la revista Science, revela que 39 especies se incluyen en la categoría de preocupación menor, los resultados no son tan positivos para algunas especies de atún, sobre todo para el atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii) –en peligro crítico–, o el atún rojo del Atlántico (T. thynnus) –en peligro–.
“Se trata de depredadores de gran tamaño que cumplen una función importante en los ecosistemas marinos porque permiten la coexistencia de las especies. Su pérdida puede conducir a una simplificación del ecosistema con efectos impredecibles para la pesca”, señala a SINC María José Juan-Jordá, una de las autoras del estudio e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN.
Según la experta, “al aplicarse los criterios de la UICN, tenemos los resultados de las categorías a nivel de especie, por lo que puede ser que una subpoblación esté en peligro de extinción a nivel regional, pero que a nivel global se clasifique como ‘poco preocupante’ si no está amenazada en la mayoría de su distribución”.
Los atunes y los picudos amenazados tienen un gran valor económico y son muy apreciados en los mercados globales. “Esto crea grandes incentivos económicos para que se exploten de una manera insostenible”, subraya Juan-Jordá. Estas especies tienen también una capacidad reproductora muy baja (alcanzan tarde la madurez y son muy longevas) que las hace vulnerables a la sobrepesca.
Para revertir esta situación, un primer paso sería “reducir el esfuerzo pesquero a niveles seguros que garanticen la sostenibilidad de las especies”, manifiesta la científica. Sin embargo, varios países y flotas están interesados en su pesca.
Por otro lado, estas especies son “altamente” migratorias y su distribución geográfica es “muy amplia”, sobre todo, por zonas tropicales y templadas. Ambos factores hacen que la gestión de los atunes y los peces picudos sea “difícil y con frecuencia ineficaz”, subraya la investigadora.
A pesar de ello, Juan-Jordá se muestra optimista y defiende que “hay buenos ejemplos para seguir y copiar”: “Existen varias especies de escómbridos y picudos que estaban sobreexplotadas, como el pez espada (Xiphias gladius) del Atlántico Norte, pero después de unos planes de recuperación, sus niveles de biomasa han vuelto a ser buenos”.
Vía: Ecoticias
Proyecto para reintroducir tortugas marinas en Canarias

Un proyecto europeo pretende reintroducir tortugas marinas en Canarias para lo que se ha convocado un concurso para la contratación del servicio del proyecto piloto de gestión regional que ascienda a 180.000 euros.
Así se ha publicado este viernes en el Boletín Oficial de Canarias en el que se ha explicado que dicha iniciativa se engloba dentro del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
El proyecto en sí consiste en la "prestación del servicio de ejecución, coordinación y seguimiento del 'Proyecto piloto de gestión regional coordinada: Programa de reintroducción de tortugas marinas en Canarias', en el marco del proyecto titulado 'Un modelo para la gestión coordinada de los recursos naturales marinos en la Macaronesia (PELAGOS)', con el fin de ampliar el hábitat para la nidificación de esta especie en la Macaronesia, de acuerdo con los convenios establecidos por el Gobierno de Canarias con diferentes instituciones y dentro del marco del Proyecto Pelagos".
Los interesados disponen de 15 días naturales para presentar las ofertas en los registros de la Consejería tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife.
Vía: Europa Press
domingo, 3 de julio de 2011
Las medusas fuerzan el cierre de una central nuclear escocesa

Los dos reactores de la central nuclear de Torness, en la costa escocesa han sido apagados tras descubrir que un gran bando de medusas amenazaba con atascar las tuberías por las que la planta se abastece de agua del mar para la refrigeración de la instalación. Ante el temor a que esto afectara al sistema de refrigeración, la operadora de la planta, la compañía eléctrica EDF, decidió parar la actividad.
La subida de las temperaturas en el Mar del Norte a lo largo de las últimas semanas podría expicar la proliferación de medusas, ya que es un organismo que prospera especialmente en aguas cálidas.
Como medida de precaución, el martes se decretó el 'apagón' temporal de los reactores. Un portavoz de EDF afirmó que "el público no corrió peligro en ningún momento". Añadió que el suceso "no tuvo impacto alguno sobre el entorno", en declaraciones recogidas por la BBC.
Pese a que la central posee filtros cuyo cometido es impedir la entrada de algas y animales, las medusas lograron entrar. Las operaciones de limpieza empezaron el jueves pero no se espera que la central esté operativa hasta la semana que viene.
A principios de junio, una foca fue rescatada de otra central nuclear propiedad de EDF, la de Hinkley Point, situada en Somerset (Gran Bretaña). El mamífero marino había penetrado allí buscando peces para alimentarse. Se pudo salvar al animal que fue liberado en la costa de Inglaterra. La central no se vió afectada por el suceso.
Vía: El Mundo