viernes, 9 de abril de 2010

El Panda de Madrid no será madre


Hace varios días nos llego una noticia muy triste del Zoo de Madrid, la osa panda de este zoológico que estaba esperando un hijo, ha sufrido una "reabsorción" del embrión antes de su implantación en el útero.

Según comentan desde el Zoo, este procesos de reabsorción es muy frecuente en los pandas gigantes, da lugar cuando el tamaño del feto es muy pequeño, y si a esto le unimos el echo de que ser madre primeriza, como lo era la osa en cuestión llamada Hua Zui Ba, también potencia este proceso, pues nos encontramos con esta lastimosa noticia.

Hua Zui Ba de seis años de edad, fue inseminada artificialmente el pasado mes de mayo, cuando por primera vez experimentó síntomas de celo. Las inseminaciones, fueron 2, las llevo a cabo el grupo de técnicos del zoológico y del Centro de Reproducción de Chengdú (China), su lugar de origen. El semen fue extraído de Bing Xing, el macho que vino con ella al Zoo de Madrid procedente e China.

El pasado mes de julio el Zoo de Madrid anunció la inseminación de la hembra que daba "un perfil compatible con la gestación", a pesar de que aún existía una duda "razonable" sobre el diagnóstico, debido a la fisiología reproductiva de los Pandas Gigantes y a la implantación retardada del feto, característica de estos mamíferos.

No obstante, a pesar de que el primer intento de embarazo de la osa panda no ha culminado con éxito este año, el año que viene Hua Zui Ba será "más madura y la probabilidad de éxito reproductivo será mayor", apuntan desde el zoo.

Vía: Soitu

jueves, 8 de abril de 2010

Indentificado un lagarto gigante en Filipinas


Un lagarto del tamaño de un dragón, que se alimenta de frutas y vive en los arboles de la isla Luzón, en el norte de Filipinas, ha sido confirmado como una nueva especie.

Cazado por su sabrosa carne, el colorido lagarto puede crecer hasta mas de dos metros de largo, pero pesa sólo unos 10kg, dijo Refe Brown de la universidad de Kansas, cuyo equipo confirmó el hallazgo.

"Vive arriba en los arboles, por lo que puede no volverese tan grande como el dragón de komodo, un animal que come grandes cantidades de carne fresca", dijo. "Esta cosa come frutas y es solo elo tercer lagarto que se alimenta de fruta en el mundo", agrego.

El lagarto, una nueva especie del genero Vanarus, es asustadiza y se puede esconder de los humanos, sus principales depredadores , lo que podría explicar por qué permaneció sin ser detectada por lo científicos tanto tiempo.

Biológos vieron por primera vez fotografías del gran lagarto en el 2001, cuando algunos científicos que se encontraban haciendo un catastro de la zona pasaron juanta a cazadores que portaban las coloridas pieles, pero a ese punto la especie todavía no recibía una identificación.

En los años siguientes, indicó Brown, etnobiólogos escucharon historias "sobre estos lagartos que a todos les gustaba comer porque su carne sabñia mejor que la de los que vivían en el suelo y era descrito como más grande y de colores más vivos.

Vía: Viva Cádiz (Edición papel)

miércoles, 7 de abril de 2010

Halladas muertas dos águilas imperiales, un buitre y dos milanos envenenados en Riocabadado y Pozanco (Ávila)


Agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León y miembros del Seprona hallaron muertas por envenenamiento varias aves en la provincia de Avila.

En concreto, las aves encontradas fuerón, dos águilas imperiales (Aquila adalberti), un buitre negro (Aegypius monachus), un milano real (Milvus milvus) y un milano negro (Milvus migrans), todos ellos envenenados, según fuentes del Gobierno regional, afirmaron que la muerte de estos ejemplares supone un "grave caso" de envenenamiento de fauna.

Los levantamientos de estas especies catalogadas se produjeron en los últimos días en los términos municipales de Riocabado y Pozanco, en la provincia de Ávila, ante los avisos de localización de los animales muertos. Igualmente se han localizado cebos envenenados, por lo que presume que se trata de actuaciones intencionadas.

Durante el día de ayer se procedió a la recogida de muestras y ha rastreos en la zona donde han aparecido los animales.

Siguiendo el protocolo de venenos establecido en estos casos, los ejemplares muertos fueron recogidos y se trasladaron al Centro de Recuperación de Animales Silvestres que la Junta de Castilla y León dispone en Valladolid para su análisis y determinación de las causas de la muerte.

Una vez realizadas las pruebas pertinentes se ha confirmado lo intuible, la muerte se produjo por envenenamiento, por lo que se enviarán muestras al Laboratorio Forense de Vida Silvestre de Madrid a fin de realizar un análisis toxicológico, para la determinación del agente del causante.

Vía: Portal del Medio Ambiente

lunes, 5 de abril de 2010

La medusa inmortal



La afortunada en cuestión es una especie denominada turritopsis nutricula, esta medusa tiene el honor de ser el único animal en el mundo que es inmortal, podríamos decir que ha encontrado la fuente de la eterna juventud.

La llave de esta inmortalidad se la da un procesos llamado transdiferenciación, quizá esta palabra os suene a chino, pero si os digo que gracias a este proceso, la pobre salamandra regeneraba su cola cuando nosotros de pequeños se la cortábamos (Confiésenlo, alguna vez todos lo hemos hechos) ya si os ira sonando un poco mas, la transdiferenciación consiste en que un tipo de célula se transforma en otro tipo de célula de forma natural y espontánea para reconstruir una parte del cuerpo. Pues bien, la medusa turritopsis nutricula tiene una capacidad de transdiferenciación ilimitada: revierte su proceso de envejecimiento ya que regenera todo su cuerpo de forma sistemática.

Este espécimen puede volver a su fase pólipo (Su primer etapa de la vida) después de una fase madura y viceversa. Investigadores están estudiando la medusa para descubrir cómo es capaz de revertir su proceso de envejecimiento.

Debido a este ingenioso proceso con el que son capaces de saltarse la muerte, estas medusas inmortales han traspasado sus aguas nativas del Caribe y se extienden por todo el mundo, según la Dra. María Miglietta del Smithsonian Tropical Marine Institute.

Vía: Después de Google

domingo, 4 de abril de 2010

La ONU traslada crías de gorila la reserva natural de la República Democrática del Congo


Miembros del Programa Medioambiental de la Organización de las Naciones Unidas (UNEP) han trasladado en avión a nueve gorilas huérfanos hasta Kasugho, una zona próxima a la reserva natural de Tayna (República Democrática del Congo, RDC). El objetivo de esta misión es reconstruir su ecosistema, víctima de las agresiones de los humanos, la guerra y la violencia. En el conjunto de este país, Ruanda y Uganda sólo quedan en la actualidad unos 750 gorilas de montaña y 5.000 de las tierras bajas orientales en estado salvaje.

Los primates son tres crías procedentes de Goma (provincia de Kivu Norte) y seis adolescentes de la vecina Ruanda, detallaron fuentes del citado organismo. Este traslado se hizo efectivo a raíz de las continuas recomendaciones del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN) y de la Fundación del Gorila Diane Fossey. Estos nueve ejemplares tendrán la oportunidad de comenzar una nueva vida en la zona este del país con la ayuda de las fuerzas de paz al servicio de la misión de la ONU en la RDC (MONUC).

Los investigadores pensaron desde un primer momento que el transporte terrestre sería demasiado difícil y traumático para los gorilas, por lo que tomaron la decisión de trasladarlos por vía aérea. Además, durante todo el viaje estuvieron acompañados por veterinarios y cuidadores.

"Cuidar la Tierra que todos compartimos no sólo es trabajo de los gobiernos", señaló el jefe de la MONUC, Alan Doss, quien anunció la decisión de ayudar a reubicar a los gorilas en una ceremonia de premios de conservación que tuvo lugar esta semana en Kinshasa, la capital del Congo.

Vía: Ecoticias

Un tercer parto aumenta a siete los linces nacidos en cautividad


Ya son siete los linces nacidos en cautividad en lo que va de temporada, ya que hace unos días nacieron 3 cachorros en el centro de cría de La Olivilla, en Sierra Morena.

La madre de estos ejemplares es 'Córdoba', una hembra silvestre nacida en 2006 en Sierra Morena y que un año más tarde se incorporó al programa de cría en cautividad, según ha informado la Consejería andaluza de Medio Ambiente, el padre es 'Candiles', un macho nacido también en Sierra Morena en 2006.

Esta es la segunda vez que esta hembra da a luz, después de que el año pasado fuese madre de otros dos cachorros.

Otra vez en La Olivilla

Los tres partos registrados en esta temporada de cría en cautividad se han registrado en el centro de La Olivilla, mientras que aún no se ha producido ningún nacimiento en los de El Acebuche (Doñana), Silves (Portugal) y en el Zoobotánico de Jerez de la Frontera.

Además de 'Córdoba' también han parido este año 'Camarina', apenas 24 horas antes de 'Córdoba', y 'Dama', el 13 de marzo, todas ellas en el centro de La Olivilla

Vía: El Mundo

jueves, 1 de abril de 2010

Nace el primer macho de Orangután de Sumatra en España


El zoo de Santillana del Mar (Cantabria) ha visto aumentada su familia con el nacimiento de Silvestre, un Orangután de Sumatra que es el primer macho de esta especie nacido en España.

El pequeño Orangután, que ha sido bautizado con el nombre de Silvestre ya que nació el día 31 de diciembre pasado, no había sido presentado en sociedad todavía, debido a que el pequeño ha tenido que ser alimentado a biberón por el equipo del zoo, que ha preferido esperar a comunicar la noticia hasta ahora, con casi ya tres meses, Silvestre está en perfectas condiciones para pasar algún tiempo en el recinto.

Al igual que con sus dos hermanas, Victoria y Juliana, nacidas en 2005 y 2006 respectivamente, este tuvo que ser acogido por el equipo del zoo nada mas nacer, por que su madre no sabe como alimentarlo y si se le hubiese dejado con ella hubiese muerto a los pocos días de nacer, es por esto, que como dije antes su alimentación ha corrido a cargo del equipo del zoo, quien les ha alimentado a base de biberones.

Maribel Angulo, co-propietaria del zoológico, tuvo la suerte de poder vivir el momento del nacimiento de Silvestre, dado que en ese momento, estaba dando el desayuno a Victoria y a Juliana en el dormitorio que comunica con el de los adultos.

Debido a que su madre no sabía cómo alimentarlo, y a lo delicado que es el proceso de crianza de un bebé de Orangután, aunque en Santillana ya tienen experiencia con sus hermanas, durante este tiempo lo han criado a biberón y a partir de ahora, quienes se acerquen al Zoo de Santillana, podrán disfrutar de este bebé de Orangután que tomará sus biberones en "la Casita de Victoria", habilitada como nursery para que Silvestre tenga todos los cuidados que necesita (calefacción, video vigilancia, etc.) y el público pueda disfrutarlo muy de cerca.

Así, esta Semana Santa, las personas que cuidan de él le alimentarán frente al público que, para saber a qué hora tomará Silvestre su siguiente biberón, sólo tendrá que consultar los horarios en los carteles que se podrán en el Zoo.

Vía: Ecoticias